La noche más larga del año en Perú: ¿cuándo será y por qué se le dice así a este fenómeno? (Foto: Exploorperu)
La noche más larga del año en Perú: ¿cuándo será y por qué se le dice así a este fenómeno? (Foto: Exploorperu)
Redacción EC

Este jueves 20 de junio comienza oficialmente el en Perú. Sin embargo, miles de peruanos ya venían utilizando casacas, guantes y gorros para protegerse del frío, el mismo que se hace sentir en cada rincón de Lima desde hace varias semanas atrás. En este contexto, debes saber que hoy también se producirá lo que se ha denominado la noche más larga del año en nuestro país. Aquí te explicaremos mucho más.

La noche más larga del año en Perú: ¿cuándo será y por qué se le dice así a este fenómeno?

Hoy será la noche más larga del año en nuestro país, pues se producirá el solsticio de invierno. Esto se debe a que las estaciones del año, como se sabe, son producto de la rotación del planeta Tierra. Por esa razón, los 20 y 21 de junio, se realiza el cambio de otoño a invierno,

En conclusión, se dará este fenómeno por una sencilla razón: el Sol se movilizará más hacia el norte y ejecutará un desplazamiento menor.

Así como el equinoccio de otoño en marzo y primavera en setiembre, el solsticio ocurrido cuando el Sol está sobre los trópicos de cáncer y capricornio, no solo marca el comienzo oficial de una estación astronómica sino que define la menor duración de la luz solar y por ende la noche más larga tanto del invierno como del verano.

Estos son los distritos de Lima que alcanzan casi el 100% de humedad, de acuerdo a Senamhi

  • Ancón
  • Santa Rosa
  • Ventanilla
  • Callao
  • Bellavista
  • La Perla
  • San Miguel
  • Magdalena del Mar
  • San Isidro
  • Miraflores
  • Barranco
  • Chorrillos
  • Villa el Salvador
  • Lurín
  • Punta Hermosa
  • Punta Negra
  • San Bartolo
  • Santa María del Mar
  • Pucusana
  • San Martín de Porres
  • San Juan de Lurigancho
  • Puente Piedra
  • Carabayllo

Qué es Senamhi

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, conocido como Senamhi, es la institución encargada de monitorear y brindar información meteorológica, climatológica e hidrológica en el territorio peruano. Fue creado el 11 de junio de 1969 y se encuentra adscrito al Ministerio del Ambiente del país.

El Senamhi tiene como objetivo principal proporcionar pronósticos precisos y oportunos, así como información climatológica y hidrológica confiable, para contribuir al desarrollo sostenible del Perú y garantizar la seguridad de la población ante los fenómenos naturales y el cambio climático.

El organismo cuenta con una red de estaciones meteorológicas distribuidas en todo el territorio peruano, incluyendo la costa, la sierra y la selva. Estas estaciones recopilan datos en tiempo real sobre variables atmosféricas como temperatura, humedad, precipitación, velocidad y dirección del viento, entre otras. Además, el Senamhi opera una red de radares meteorológicos y satélites que le permiten monitorear de manera más precisa y detallada las condiciones atmosféricas.

A partir de la información recolectada, el Senamhi realiza análisis y modelos para la emisión de pronósticos meteorológicos a corto, mediano y largo plazo. Estos pronósticos son fundamentales para la toma de decisiones en diferentes sectores, como la agricultura, la pesca, el transporte, la salud, la gestión del agua y la planificación urbana, entre otros.

Además de los pronósticos, el Senamhi emite alertas y avisos meteorológicos cuando se presentan situaciones de riesgo, como fuertes lluvias, tormentas eléctricas, nevadas, heladas o sequías, que pueden afectar a la población y a diversas actividades económicas. Estas alertas permiten tomar medidas preventivas y de respuesta temprana para reducir el impacto de los fenómenos adversos.

El Senamhi también realiza investigaciones científicas y estudios relacionados con el clima y el cambio climático en el Perú. Contribuye al desarrollo de modelos climáticos y estudia los patrones climáticos a largo plazo, así como los efectos del cambio climático en el país. Esta información es crucial para la elaboración de políticas y estrategias de adaptación al cambio climático y para la toma de decisiones informadas en diferentes sectores.

Además de su labor en el ámbito nacional, el Senamhi participa en redes y colabora con organizaciones meteorológicas e hidrológicas internacionales, lo que le permite acceder a datos globales y compartir información con otros países.

Contenido sugerido

Contenido GEC