Fernando Cabieses
Cabieses
Norka Peralta Liñán

Un retrato de encabeza las reuniones en la oficina de José Carlos Dextre, presidente fundador de la Universidad Científica del Sur. Pintado por Enrique Polanco, aparece sentado, con un libro entre las manos y una mirada contemplativa, atento a su interlocutor. Quienes lo conocieron dicen que siempre tuvo disposición para escuchar y responder. Le gustaban los por qué. “Si tenías muchos por qué sobre un tema, te decía que tenías espíritu para la investigación y te alentaba a hallar respuestas”, recuerda Dextre.

El retrato de Cabieses fue un regalo que Dextre le hizo por sus 60 años de actividad académica. Tras su fallecimiento, hace ya una década, la familia tuvo el gesto de devolvérselo. Y allí está, acompañándolo. Se conocieron en 1996, cuando él tenía 41 años y acariciaba el sueño de fundar una universidad.

Cabieses, con una larga trayectoria como investigador dedicado a la medicina, la antropología, la botánica, la historia, la educación, la arqueología, la farmacología, la biología y hasta la política, tenía 75 años. Le sobraba energía para seguir en la brega y aceptó la propuesta de ser el primer rector de la Universidad Científica del Sur.

CIENTÍFICO Y GESTOR
Nacido en México el 20 de abril de 1920, es reconocido por ser pionero en el tratamiento quirúrgico de los aneurismas cerebrales y la cirugía de la epilepsia. Su primer amor fue la medicina, pero su avidez por el conocimiento lo llevó por la antropología y pasó a investigar las trepanaciones craneanas de las antiguas culturas peruanas. Después estudió las plantas medicinales. Empezó con la hoja de coca, que fue el tema de su tesis doctoral en biología, y siguió con la ayahuasca y el San Pedro. También se interesó en la uña de gato, la maca, la papa y el ají. “Yo le decía que era un aventurero del conocimiento”, evoca Dextre.

Su afán por la botánica derivó en el estudio de la medicina tradicional, donde puso de relieve la importancia de la visión holística de la salud humana por parte de chamanes y curanderos. En 1979, junto al psiquiatra Carlos Alberto Seguin, organizó el Primer Congreso de Medicina Tradicional para difundir estas ideas y enriquecer la práctica médica.

También fue un gestor. Entre las instituciones del sector salud que fundó están los servicios de neurología en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, el Hospital del Niño, el Hospital Loayza, el Dos de Mayo y en las Fuerzas Armadas. Además, fue fundador de la Universidad Cayetano Heredia y promovió la creación del Museo de la Nación.

SU HERENCIA
Asumió su labor como rector con el entusiasmo de un cachimbo. Una vez a la semana desayunaba con los estudiantes y les compartía anécdotas y su visión humanista de la medicina. La traumatóloga Claudia Arias Calderón, integrante de la primera promoción de esta casa de estudios, tenía entonces 17 años. “Lo que más recuerdo de él era su sencillez al hablarnos y su interés de que nos preocupemos por ser empáticos con los pacientes. Eso es algo que hasta el día de hoy intento hacer en mi carrera”, refiere. La medicina, tal y como él la practicó hasta sus últimos días, debe esforzarse en curar la enfermedad física y perseguir el deseo de aliviar el sufrimiento del alma.

Si bien no fue su alumna, Fabiola León-Velarde Servetto, presidenta del Concytec, también guarda buenos recuerdos del científico. Lo conoció cuando ella tenía 26 años y estudiaba cómo es que logran desarrollarse los embriones de las aves que viven en altura. Era su tesis de doctorado y Carlos Monge Cassinelli, especialista del mal de montaña crónico, era su mentor en la Cayetano Heredia. Cabieses, quien era amigo de Monge, solía visitarlos.

“Él era una eminencia, pero tenía un genuino interés en lo que yo estaba haciendo y cada cierto tiempo me preguntaba sobre mis avances. Eso me marcó mucho”, rememora.

Aunque ha pasado ya una década desde su partida, este sabio aún sigue promoviendo el desarrollo de la ciencia en el país y afirmando vocaciones. Exactamente como él lo habría querido. //

PARA LA AGENDA
II CÁTEDRA FERNANDO CABIESES
Evento científico sobre los temas que el sabio investigó. Se realizará el viernes 26 de abril y está dedicado a las neurociencias y la medicina tradicional.
DÓNDE: Colegio Médico del Perú (Av. 28 de Julio 776, Miraflores).
MÁS INFORMACIÓN:

Contenido sugerido

Contenido GEC