El capitán José Quiñones,  El héroe de la Fuerza Aérea Peruana, muerto durante el conflicto de 1941 con el Ecuador.
El capitán José Quiñones, El héroe de la Fuerza Aérea Peruana, muerto durante el conflicto de 1941 con el Ecuador.
/ Archivo El Comercio
Oscar García

A minutos para las ocho de la mañana, el teniente de la aviación peruana subió a su avión, un NA-50 adquirido en 1938 a Estados Unidos, y partió en vuelo con una misión en la mente: limpiar la zona de Quebrada Seca de los “nidos” de metralletas de Ecuador que detenían el paso de la infantería nacional. Era un 23 de julio de 1941 y el Perú se enfrentaba con el país del norte por asuntos de límites que, no lo sabíamos entonces, estaban aún muy lejos de resolverse.

MIRA: FAP restaurará histórico avión NA-50, idéntico al que voló Quiñones | FOTOS

Como buen militar, Quiñones sabía que las guerras si no se ganan rápido podían eternizarse, con saldo de vidas por lamentar. La campaña de 41 fue relativamente rápida. En pocas semanas de ese julio de 1941 el ejército peruano marchó con firmeza y logró importantes avances en suelo ecuatoriano, con el uso de estrategias relativamente nuevas para la experiencia nacional como los paracaidistas. Si se conseguía tomar Quebrada Seca la posición peruana se vería cada vez más cerca a una victoria definitiva.

Así Ocurrió:En 1941 José A. Quiñones muere defendiendo el Perú
Así Ocurrió:En 1941 José A. Quiñones muere defendiendo el Perú

Uno solo puede estar en la cabeza del piloto peruano, imaginación mediante, en esos minutos finales, cuando su aeronave fue impactada por una ráfaga de metralleta. Quiñones pudo haber hecho uso de su paracaídas luego de ello, una tarea para la que estaba plenamente capacitado, y salvar su vida. Pero no hizo eso. Lo testigos vieron, en cambio, que enfiló su nave humeante, directo a la posición enemiga. Se acabó estrellando sobre las baterías enemigas y muriendo con ellos.

Avión de José Abelardo Quiñones será restaurada y volará en evento del bicentenario (VIDEO)
Avión de José Abelardo Quiñones será restaurada y volará en evento del bicentenario (VIDEO)

Su acto heroico le ganó la gloria inmediata. La FAP lo elevaría de forma póstuma al grado de capitán; luego escogería la fecha de su inmolación como su día nacional. Su imagen y la de su avión volando de cabeza -el famoso vuelo invertido, una de sus hazañas- adornaría los billetes de 10 soles -y lo seguirá haciendo, pues se ha confirmado ya que los nuevos billetes de esa denominación, con rostro de Chabuca Granda, no reemplazarán al héroe sino que convivirán con él-. Uno de sus últimos reconocimientos: el 2014, el Congreso de la República resolvió por ley bautizar al espacio aéreo peruano como “El Cielo de Quiñones”. Lo único que faltaba era una película sobre su vida.

UN HEROE CERCANO

Hace dos años pudimos conocer a Luis Zárate Quinoñes, sobrino nieto de Jose Abelardo Quiñones y quizá uno de los peruanos que más lo ha estudiado. De su boca pudimos conocer historias sobre su antepasado que están muy alejadas de la imagen circunspecta que se suele tener de los referentes históricos a los que el tiempo acartona sin remedio. José A. Quiñones era conocido por ser un joven bromista, aventurero y encantador.

Luis Zárate Quiñones es sobrino nieto del piloto José Abelardo Quiñones. Ha publicado dos biografías sobre su familiar. (Foto: Archivo El Comercio).
Luis Zárate Quiñones es sobrino nieto del piloto José Abelardo Quiñones. Ha publicado dos biografías sobre su familiar. (Foto: Archivo El Comercio).

Narrabamos entonces que a los 27 años, Luis Zárate escribió la primera biografía sobre su antepasado que se basaba en vivencias y no en fríos datos estadísticos. Ahí, consultando cartas manuscritas del piloto, se enteró de su temperamento especial, que acaso lo hace más cercano que otros íconos nacionales.

Mauricio Novoa, Decano de la Facultad de Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas y Educación de UPC, en su ensayo publicado en el libro 25 peruanos del siglo XX (Editorial UPC), señala algunos datos biográficos interesantes del héroe. Como que al culminar la Escuela Central de Aviación de Las Palmas, Quiñones recibió un Ala de Oro por haber sido considerado el mejor piloto en la especialidad de casa.

Señala también que fue el primer cadete que inició con la acrobacia aérea y el único que realizó un looping (cuando el avión describe un círculo de forma vertical) invertido y tres tonneaux (giro de 360° sobre el eje horizontal) verticales.

La historia de Quiñones no ha terminado de contarse. Hace dos días, la FAP presentó en el Parque Temático del Caballo de Paso, en Surco, el primer teaser de un futuro biopic sobre la vida del héroe, peruano dirigido por el cineasta Koko Castillo (Peloteros). Un teaser es lo que se graba antes del inicio de una producción y su fin es previsualizar, ser una muestra de cómo sería el proyecto con miras a buscar financiamiento.

En una breve sinopsis del proyecto compartido por la Fuerza Aérea se lee: “la historia se desarrolla entre los años 1935 y 1941, abarcando el ingreso como cadete a la escuela de aviación, su graduación como el primer puesto de su promoción, sus primeros trabajos como oficial, su vida personal, el regreso a Chiclayo (su ciudad natal), y su rol en la guerra de Ecuador”.

Como referencias, cita el brochure, se tomarían las películas Memphis Belle, Pearl Harbor y Un Mundo Azul Oscuro.

De momento solo se sabe que el casting podría iniciar en los meses de agosto y setiembre y el rodaje está previsto, según el cronograma, para diciembre de este año. El estreno tentativo estaría en agosto del 2022. //

NOTA: El libro 25 peruanos del siglo XX, se encuentra en Librería digital de Editorial UPC, Perú Ebooks Store, SBS Librería Internacional y librería Libun.

VIDEO RECOMENDADO

BCR pone en circulación billetes de S/10 y S/100 con nuevos diseños
El Banco Central de Reserva pone en circulación nuevos billetes de S/10 y S/100 dando inicio al lanzamiento de una nueva familia de billetes que incorpora modernos diseños, nuevos motivos y renovados elementos de seguridad. (Fuente: América TV)



Contenido Sugerido

Contenido GEC