¿Autos que no necesitan de un conductor? ¿Se imagina uno de esos vehículos autónomos en las calles de Lima, en hora punta, corriendo por la Vía Expresa de Paseo de la República o peleando por un espacio en la avenida Abancay?
El mundo se acerca más a la autonomía de la conducción gracias al avance de diferentes formas de tecnología. Y, aunque parezca algo futurista, está más cerca de lo que se cree.
LEE TAMBIÉN: Universitario peruano inventa una motocicleta que cuenta con un sistema protector ante accidentes
De manera conceptual, el ingeniero Carlos Munares Tapia indicó a El Comercio que “el vehículo autónomo se conoce más porque no tiene conductor. También se le llama robótico y es un vehículo que trata de imitar las capacidades humanas”; sin embargo, el docente principal de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) también recalcó que reemplazar a un ser humano no es nada fácil.
Ahora, este avance no se ha logrado de la noche a la mañana. El vehículo autónomo es un proceso que por lo menos está tomando 10 años, y que algunos países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Israel, Japón y China, ya vienen probando en sus calles.
En conversación con este Diario, Carlos Rebellon, director de Gobierno y Políticas Públicas para América, México y Canadá de Intel, explicó que de manera convencional hay cinco niveles de autonomía para calificar a un vehículo, y es el quinto nivel en donde no interviene el conductor. Se puede decir que hoy por hoy nos encontramos el tránsito hacia ese último nivel.
A nivel internacional se viene elaborando una serie de estándares en cuanto a la autonomía de los vehículos, desarrollados por la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE). En el nivel cero se habla de un vehículo completamente mecánico y dependiente del conductor. A partir del nivel uno al cinco ya se distingue cierta asistencia en la conducción. En esta época, muchos autos comerciales ya tienen autonomía en nivel tres. El nivel cinco es completamente independiente
“En los últimos 10 años es como que se ha dado el boom desde que se empezaron a hacer las primeras pruebas, desde que se dieron los primeros saltos para tener los algoritmos básicos en el cómputo del auto donde se pudieran dar esas instrucciones básicas. Hoy estamos en un momento de tránsito hacia los niveles cuatro y cinco”, dijo Rebellon.
LEE TAMBIÉN: RAV4 PHEV: lo bueno y no tan bueno de la camioneta híbrida de Toyota
Necesidad más tecnología en el auto autónomo
¿Por qué es necesario un vehículo independiente al humano? Para Rebellon, el camino hacia esta tecnología es una necesidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos “porque en ciertos escenarios, bajo ciertas condiciones, las máquinas pueden ser más precisas que los humanos en la conducción”.
En ese sentido, hizo la diferencia con la manera de conducir de los humanos, que deben decidir según su experiencia y por cálculo frente a posibles accidentes de tránsito. “Esas decisiones, se ha demostrado, si son tomadas con una máquina debidamente entrenada, se puede mejorar entre un 63% y 68%. Y cuando se dice mejorar, se dice que se reduce el riesgo de que algo pase”, indicó.
LEE TAMBIÉN: ¡Lo volvió a hacer! Ingeniero crea bicicleta que funciona con rueda cortada, en tres partes
Pero, para lograr este vehículo se necesita la convergencia de cuatro tipos de tecnología. En primer lugar tenemos el cómputo ubicuo, es decir, computadores y procesadores dentro de los autos, para lo que se necesita muy buena capacidad de almacenamiento y procesamiento de grandes cantidades de datos, y en tiempo real.
En segundo lugar está el software, y allí es donde entra la inteligencia artificial (IA) que, según explica Rebellon, “a partir de combinaciones de imágenes, mapas y sensores, procesan toda esa información para que el carro entienda su entorno, entienda que al lado hay otro carro, que adelante hay un peatón, que hay una señal de tránsito, que hay un hueco, y eso es lo que permite que ese computador le mande señales a las partes mecánicas del vehículo y se decida girar, parquear, desacelerar, etcétera”.
Lo tercero son los sensores. Aquí entran las cámaras de alta definición, los sistemas de GPS, la tecnología RADAR y LiDAR (registro del entorno), entre otros. Y el cuarto elemento son las comunicaciones. No solo el vehículo está conectado internamente, sino también con otros sistemas por medio de la tecnología bluetooth, wifi y las redes 5G. Así es como también se mantiene actualizado.
LEE TAMBIÉN: La moto voladora que llega hasta los 100 km por hora y cuesta US$680.000 [VIDEO]
Pero, a pesar de todo este despliegue de tecnología, para el profesor Munares Tapia la autonomía total nunca va a existir y siempre habrá alguna dosis de control humano. “El hecho de decir vehículo autónomo no significa que el auto se va a ir escogiendo las rutas. No. Ellos tienen su ruta bien definida, sobre todos los taxis. Ellos no pueden tomar por error (una calle) e ir contra el tráfico, sino sería una catástrofe. Deben estar bien definidas sus rutas de viaje”, aclaró el catedrático.
El vehículo autónomo en Perú… ¿Cómo sería?
Pero volvamos a la pregunta inicial: ¿Imagina uno de esos vehículos en Latinoamérica o en las calles de nuestro país? Según reporte de la OMS del 2021, dos países de Latinoamérica (Venezuela y República Dominicana) tuvieron la mayor cantidad de muertes por accidentes de tránsito. Y en Perú, entre enero y julio de este año, se han producido 47.629 accidentes que ocasionaron la muerte de 1.853 personas y provocaron lesiones a otras 30.850.
Rebellon detalló a este Dirario que hoy son pocos los países en donde se vienen probando los vehículos autónomos con programas pilotos, y no ha habido problemas significativos. Y probablemente donde se adopte primero estos vehículos será en el transporte de carga ya que los camiones siguen rutas definidas y no ingresan del todo a la ciudad. Lo mismo pasará con sistemas de transporte público. Sin embargo, nuestra región aún está lejos de ese escenario.
LEE TAMBIÉN: Diez empresas concentran más del 90% de producción de baterías para autos eléctricos
“Latinoamérica está llegando un poco tarde a impulsar con más decisión estas tecnologías. Recientemente fuimos invitados y participamos en un estudio que lideró el BID sobre la transformación digital del transporte en América Latina y el Caribe, y precisamente uno los hallazgos es que son muy pocas las administraciones en la región que han empezado a trabajar por lo básico que es revisar el tema de estándares y pilotos”, indicó el especialista de Intel, aunque también señaló que en México y Brasil hay algunas iniciativas privadas.
Pero, en medio de este escenario para el ingeniero Munares Tapia el gran problema en nuestro país es ante todo cultural. Consideró al vehículo autónomo como “una maravilla para el orden”, pero acá el pasajero no usa cinturón de seguridad, los choferes son nerviosos y se pasan las señales. Resumió nuestro sistema de transporte como un desorden total.
“Para usar vehículos autónomos se necesita cultura. Que la gente sepa cuáles son sus derechos, sus obligaciones, el respeto por el prójimo. Mientras no exista eso, en el Perú es muy, pero muy temprano para pretender utilizar ese tipo de tecnología”, indicó; aunque consideró una excepción al Metro de Lima y el Metropolitano, donde podría funcionar.
LEE TAMBIÉN: Inteligencia artificial responde quién dominará el mundo en el próximo siglo | FOTOS
Al respecto, en un escenario crítico como es el sistema de transporte latinoamericano actual, Rebellon destacó el concepto Responsibility Sensitive Safety (RSS) que promueve INTEL, y que es un estándar de seguridad y responsabilidad, un modelo que gobierna todos los algoritmos que debe tener un auto autónomo. “Si no es bajo unas reglas, así el vehículo sea muy lindo, no se puede operar”, comentó el especialista.
Es decir, la tecnología ya existe, pero aun hay mucho camino por recorrer. Ya hay países en donde se está discutiendo el modo de vida con estos vehículos y, a manera de conclusión, se puede recalcar una frase del representante de Intel pues, “así como hay un proceso tecnológico, también hay un proceso regulatorio, político y ético”.