A woman is inoculated with the Pfizer vaccine against COVID-19 at the Pablo Arturo Suarez Hospital in Quito on January 21, 2021. - Ecuador received Wednesday the first 8,000 doses of vaccines against COVID-19, becoming the second South American country, after Chile, to use the inoculation developed by the German-US alliance Pfizer/BioNTech. (Photo by RODRIGO BUENDIA / AFP)
A woman is inoculated with the Pfizer vaccine against COVID-19 at the Pablo Arturo Suarez Hospital in Quito on January 21, 2021. - Ecuador received Wednesday the first 8,000 doses of vaccines against COVID-19, becoming the second South American country, after Chile, to use the inoculation developed by the German-US alliance Pfizer/BioNTech. (Photo by RODRIGO BUENDIA / AFP)
/ RODRIGO BUENDIA
Redacción EC

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido a los países de altos ingresos una moratoria hasta, al menos, finales de setiembre para administrar dosis de refuerzo de la vacuna contra el, con el fin de asegurar las primeras dosis en los países de ingresos bajos y llegar al objetivo del 10% de población mundial vacunada a finales de setiembre.

MIRA: COVID-19 | La variante Lambda o C.37 es “altamente infecciosa”, según estudio

Tedros ha advertido de que más del 80% de las vacunas han acabado en países de ingresos altos, a pesar de que solo son la mitad de la población de todo el mundo. “Entiendo la preocupación de todos los gobiernos de proteger a sus ciudadanos de la variante Delta, pero no podemos aceptar que los países que han utilizado la mayoría del suministro de las vacunas aún hagan uso de más vacunas, mientras que las personas más vulnerables en otras partes del mundo siguen sin protección”, afirmó.

“En mayo pedí apoyo mundial para hacer un ‘sprint’ de cara a setiembre con el fin de que los países vacunaran a al menos al 10% de su población de aquí a finales de septiembre; ahora ya hemos llegado a la mitad del camino de ese periodo de tiempo y aún estamos fuera de los objetivos”, alertó.

MIRA: Argentina combinará vacuna Sputnik V con AstraZeneca y Moderna contra el COVID-19

En mayo, los países de altos ingresos habían administrado 50 dosis por 100 personas, pero ahora la cifra se ha duplicado, situándose en 100 dosis por cada 100 personas, según advierte la OMS. “Mientras tanto, los países de bajos ingresos inoculan 1,5 dosis por cada 100 personas debido a la carencia de vacunas”, lamentó.

Para ello, ha pedido la colaboración de países y empresas que controlan el suministro mundial de vacunas. “El curso de la pandemia depende del liderazgo de los países del G-20”, ha señalado el director general de la OMS, que les ha pedido dar prioridad a Covax, el mecanismo internacional que defiende un acceso equitativo a la inmunización.

MIRA: OPS sobre rechazo a vacuna de Sinopharm en Perú: “Esta decisión puede poner su vida en riesgo”

Por último, Tedros Adhanom Ghebreyesus ha recordado que las vacunas no son la única herramienta para acabar con la pandemia. “Solo podemos derrotarla con un enfoque integral en combinación con medidas sociales y de salud pública que sabemos que funcionan”, ha señalado.

Esta petición de la OMS se conoce tras la decisión de Israel y Alemania de ofrecer una dosis de refuerzo a su población de personas mayores, mientras que el Reino Unido planea hacer lo mismo a partir de septiembre y otros países ricos han iniciado la misma reflexión.

En tanto, Estados Unidos rechazó la crítica de la OMS y aseguró que pueden hacer ambas cosas de manera paralela: proporcionar vacunas a países pobres y administrar una dosis adicional a su población, si así lo requieren.

“Sentimos que es una elección falsa y que podemos hacer ambas cosas”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki. Agregó que Estados Unidos ha donado más dosis que ningún otro país.

“Tenemos suficiente suministro para que, si la FDA decide que los refuerzos son recomendables para una parte de la población, podamos proveerlos”, dijo.

Agencias

VIDEO RELACIONADO

¿Cómo será la vacunación en Perú durante el gobierno de Pedro Castillo?
Luego de que Pedro Castillo asumiera como presidente de la República por el próximo quinquenio, un tema que surge en la ciudadanía es cómo será el proceso de vacunación contra la COVID-19 en los próximos meses. Aquí te lo contamos.

TE PUEDE INTERESAR:

Síguenos en Twitter:

Contenido sugerido

Contenido GEC