El Sars-cov-2 es el virus que causa covid-19. (GETTY IMAGES)
El Sars-cov-2 es el virus que causa covid-19. (GETTY IMAGES)
Yerson Collave García

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció esta semana que la variante C.37, identificada por primera vez en el Perú, ha sido nombrada Lamba y debe ser considerada “de interés”, por lo cual las autoridades sanitarias necesitan estar vigilantes.

MIRA: CureVac: 21% de casos COVID-19 registrados en su ensayo fueron causados por variante Lambda

Las variantes se catalogan de dos modos: las de “interés”, que se transmiten de manera comunitaria y deben estar bajo vigilancia, y las de “preocupación”, que han demostrado ser más transmisibles y pueden tener, en mayor o menor medida, un escape a la eficacia de las vacunas.

A fines de mayo, el Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó que la variante C.37 del coronavirus está presente en el Perú. Los investigadores secuenciaron 623 muestras de 19 regiones del país y determinaron que el 80% del total corresponde a este linaje del coronavirus SARS-CoV-2, que causa el.

MIRA: ¿Cuánto avanzó Francia en la vacunación para que las mascarillas dejen de ser obligatorias?

Para el ministro de Salud, Oscar Ugarte, quien entonces del análisis realizado por el INS, “probablemente la [variante] C.37 es la causante del pico que durante la segunda ola hemos notado entre finales de marzo y abril. En su momento pensamos que era la P1 [conocida como brasileña], pero ahora se ve más claramente que se debería a esta nueva variante”.

A fines de abril, un equipo de científicos peruanos ya había identificado la presencia de la variante C.37. Aclararon en ese momento que aún hay muchas interrogantes respecto a si es más transmisible que otras variantes o si es más letal.

MIRA: COVID-19 | Una cuarta parte de los pacientes tienen síntomas persistentes tras recuperarse
Lista de variantes de interés y preocupación. (Foto: WHO)
Lista de variantes de interés y preocupación. (Foto: WHO)

La variante, que deriva del linaje B.1.1.1 que circula en el mundo desde hace meses, no solo se encuentra en Perú, sino en otros países 28 países, principalmente de la región. En nuestro país está presente desde el año pasado. También circulan las variantes Beta o P.1 (identificada primero en Japón y Brasil) y Alpha o B.1.1.7. (identificada primero en el Reino Unido).

Al igual que los investigadores que la detectaron, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que no es correcto calificarla como “variante peruana o andina” por los países en que se ha detectado.

MIRA: ¿Cuánto tiempo debo esperar para vacunarme si ya me dio COVID-19?

“No es preciso llamarla andina, ya que su origen no es claro, y ha sido detectada también en EE.UU., Australia, Alemania, España y Reino Unido. Esa variante comparte algunas características comunes a otras variantes de interés”, dijo en respuesta a El Comercio el Dr. Sylvain Aldiguieri, jefe de Incidentes de la OPS.

El experto de la OPS también considera que es prematuro asociar la variante con el surgimiento de las nuevas olas de contagio en la región.

“No hay evidencias que permitan afirmar [que C.37 tiene] una mayor transmisibilidad ni mucho menos mayor letalidad -afirma Aldiguieri-. Si bien se ha distribuido ampliamente en diversas zonas del Perú, esa variante está circulando con otras variantes presentes en la región”.

El equipo de investigadores de la Universidad Cayetano Heredia que detectó la variante C.37 también ha sido cauto al informar sobre sus características epidemiológicas y han reiterado que son necesarios estudios multidisciplinarios para determinar si es más transmisible o genera mayor letalidad.

Aún no está claro el origen exacto del SARS-CoV-2. (GETTY)
Aún no está claro el origen exacto del SARS-CoV-2. (GETTY)

En una , Pablo Tsukayama, líder del Laboratorio de Genómica Microbiana de la Universidad Cayetano Heredia y líder del grupo que identificó la variante, afirmó que C.37 tiene una serie de mutaciones que le permitieron superar a las más de 50 variantes que circulan en el Perú.

Los investigadores han destacado que C.37 tiene una deleción [una pérdida de material genético] que se ha detectado en las variantes de preocupación, y comparte una mutación clave [ORF1a:3675-3677] con la variante P.1 (brasileña), lo que que haría que arrojen el mismo resultado en las pruebas PCR, por lo que es posible que actualmente se estén identificando muestras como P.1 cuando en realidad corresponderían a la C.37.

La OPS recomienda, en ese sentido, que todos los países fortalezcan la vigilancia genómica para la identificación de variantes articulada con la vigilancia epidemiológica, para “detectar a tiempo cambios en la forma de transmisión, cambios en la forma clínica de la enfermedad (mayor gravedad) o una falla en la eficacia de las vacunas”.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) Alpha y Beta, que circulan en el Perú, como “variantes de preocupación”, lo que quiere decir que es “una variante para la cual hay evidencia de un aumento en la transmisibilidad y enfermedad más grave [...]”. Los CDC.

Cabe precisar que la aparición de variantes es un evento biológico natural que se da en todos los virus. Las variantes pueden ser introducidas a un país o pueden surgir en el mismo territorio.


VIDEO RECOMENDADO

Los genios detrás de las vacunas: los científicos que combatieron enfermedades a lo largo de la historia

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter:


ACLARACIONESEste informe fue originalmente publicado el primero de mayo de 2021 y ha sido actualizado debido al anuncio de la OMS.

Contenido sugerido

Contenido GEC