:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/ROD6SXJ43BGFRJPHGOI4W5XCQQ.jpg)
Creada por la compañía OpenAI y lanzada en 2022, ChatGPT está actualmente en su pico de popularidad. Se trata de una inteligencia artificial capaz de mantener conversaciones gracias al entrenamiento que ha recibido.
LEE TAMBIÉN: Las diez nacionalidades más atractivas del mundo, según una inteligencia artificial | FOTOS
El sistema está basado en el modelo de lenguaje por inteligencia artificial GPT-3 y, de acuerdo con información del portal Xataka, tiene más de 175 millones de parámetros. De esta forma, ChatGPT puede realizar tareas relacionadas con el lenguaje.
Como resultado de esto, esta tecnología es capaz de dar respuestas precisas y coherentes. De hecho, los textos generados por la IA son tan acertados que resulta difícil saber si fueron creadas por esta o no. En ese sentido, son muchos usuarios los que han aprovechado en usarla para diferentes fines.
Tal es el caso de los estudiantes, quienes han sido sus usuarios más recurrentes. Su uso se ha disparado tanto en las casas estudiantiles, que incluso han llegado a prohibirlas. Tal es el caso de la Universidad de Hong Kong, en China, donde los universitarios no pueden usarla para trabajos académicos y evaluaciones. Para hacerlo, deben contar con una autorización del tutor, caso contrario es considerado como plagio.
MIRA: Los increíbles rostros de los personajes de GTA San Andreas en la vida real, según una IA
En El Comercio quisimos saber cuánto le tomaría a un universitario realizar un texto creado por la IA. Por eso, les pedimos a ambos que redactaran un ensayo de 600 palabras que responda a la cuestión ‘¿Es la inteligencia artificial una amenaza para la humanidad?’. Estos fueron los resultados.
¿Qué fue lo que generó ChatGPT?
En dos líneas, le pedimos a la IA que “creara un ensayo de 600 palabras sobre si la inteligencia artificial es una amenaza o no para la humanidad”. En tan solo un minuto , esta fue la respuesta que nos brindó:
“La inteligencia artificial (IA) se ha convertido rápidamente en una de las tecnologías más importantes y transformadoras de los últimos años. A medida que los sistemas de IA continúan avanzando y expandiendo sus capacidades, muchas personas se preocupan cada vez más por los riesgos y peligros potenciales que estas tecnologías pueden representar para la humanidad. En este ensayo, exploraremos la cuestión de si la IA es o no una amenaza para la humanidad y consideraremos algunos de los argumentos de ambos lados de este debate”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/RFQLLDE7XVAKHE3MB4TFPG3AXY.jpg)
“Por un lado, muchos expertos y comentaristas han expresado profundas preocupaciones sobre los peligros potenciales de la IA avanzada. Algunas de las preocupaciones más destacadas incluyen la posibilidad de que los sistemas de IA se vuelvan tan poderosos y autónomos que representen una amenaza existencial para la humanidad. Esto podría suceder de varias maneras, como a través del desarrollo de sistemas de inteligencia artificial superinteligentes que sean capaces de tomar decisiones y realizar acciones que están más allá de la comprensión o el control humanos”, continuó.
“Uno de los principales argumentos a favor de la idea de que la IA es una amenaza para la humanidad es que estas tecnologías avanzan rápidamente y se vuelven cada vez más sofisticadas. A medida que los sistemas de IA continúan desarrollándose y evolucionando, es probable que se vuelvan cada vez más poderosos y autónomos, lo que podría presentar riesgos significativos para la sociedad en su conjunto. Además, los sistemas de IA pueden ser vulnerables a la piratería u otras formas de manipulación, lo que podría generar resultados impredecibles y peligrosos”.
MIRA: Este es el juego con el que Bill Gates estaba enganchado y que tuvieron que eliminar de su computadora
“Otro argumento a favor de la idea de que la IA es una amenaza para la humanidad es que estas tecnologías pueden exacerbar las desigualdades sociales y económicas existentes. A medida que los sistemas de IA se vuelven más frecuentes e importantes en varias industrias, pueden desplazar a los trabajadores humanos, lo que lleva a la pérdida de empleos y dificultades económicas para muchas personas. Además, los sistemas de IA pueden desarrollarse e implementarse principalmente en beneficio de corporaciones o gobiernos poderosos, afianzando aún más las estructuras de poder existentes y exacerbando las desigualdades sociales y económicas”.
“A pesar de estas preocupaciones, muchos expertos y comentaristas argumentan que la IA no es necesariamente una amenaza para la humanidad. Algunos de los principales argumentos a favor de este punto de vista incluyen la idea de que los sistemas de IA están, en última instancia, bajo el control humano y pueden diseñarse de tal manera que garanticen que son seguros y beneficiosos para la sociedad”.
“Un argumento clave a favor de la idea de que la IA no es una amenaza para la humanidad es que, en última instancia, estas tecnologías son tan poderosas e inteligentes como los humanos que las diseñan y programan. Como tal, cualquier riesgo o peligro asociado con la IA es, en última instancia, responsabilidad de los seres humanos que crean e implementan estas tecnologías, en lugar de una característica inherente de la tecnología en sí”.
MIRA: Una IA imagina qué habría pasado con Perú si nos conquistaba el Imperio británico
“Además, muchos defensores de la IA argumentan que estas tecnologías tienen el potencial de resolver algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. Por ejemplo, los sistemas de IA podrían usarse para ayudar a abordar el cambio climático, mejorar los resultados de la atención médica o mejorar nuestra comprensión del mundo natural. Al aprovechar el poder de la IA, podemos lograr un progreso significativo en estos temas importantes, lo que podría salvar innumerables vidas y mejorar el bienestar de las personas en todo el mundo”.
“En última instancia, la cuestión de si la IA es o no una amenaza para la humanidad es compleja y multifacética. Si bien existen riesgos y peligros asociados con estas tecnologías, también existen importantes oportunidades y beneficios que pueden surgir de su desarrollo e implementación”.
MIRA: El equipo de estudiantes piuranos que creó un sistema para llevar energía eléctrica a su comunidad
“Como tal, es importante que los formuladores de políticas, los investigadores y otras partes interesadas consideren cuidadosamente los riesgos y beneficios potenciales de la IA y trabajen juntos para garantizar que estas tecnologías se diseñen e implementen de manera que maximicen sus beneficios potenciales y minimicen sus potenciales riesgos”.
“Al adoptar un enfoque reflexivo y proactivo para el desarrollo y la implementación de la IA, podemos crear un futuro en el que estas tecnologías nos ayuden a resolver algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta la humanidad, en lugar de representar una amenaza para nuestra propia existencia”.
¿Qué redactó el universitario?
Renato es estudiante de octavo ciclo de la carrera de Diseño Gráfico. Al finalizar la redacción del ensayo, nos comentó que le tomó 1 hora y 40 minutos. “Creo que la parte que tomó más tiempo fue la búsqueda de fuentes y agarrar un poco de inspiración”, señaló a este Diario. Esto fue lo que escribió.
“El desarrollo de tecnologías recientes ha producido una mejora significativa en la calidad del ser humano, la más popular de ellas es la ya conocida inteligencia artificial, cuyo impacto puede ser comparado a la invención de la rueda en el 3500 a.C aproximadamente. A la inteligencia artificial se le puede comprender como la capacidad que lleva una máquina de poder resolver situaciones o problemas con un sistema de razonamiento similar al de un humano (Rouhiainen, 2018). Este sistema, a su vez, esta basado en algoritmos que impulsan un aprendizaje veloz. En consecuencia, son capaces de desarrollar cantidades de información exponencialmente grandes en menor tiempo, sobrepasando las habilidades de una persona real. Por tal motivo y, considerando estos aspectos, debería colocarse sobre la mesa la siguiente interrogante: ¿la inteligencia artificial supone un peligro para la humanidad?”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/2NEFJPA3GNAN7BNATFOAQ447AI.jpg)
“Pongamos primero sobre un lado los beneficios, en ellos podemos encontrar su aplicación en el servicio público. Áreas como la medicina reciben asistencia de este operador informático a través de sistemas como el InNoCBR, que tiene por encargo detectar y clasificar infecciones nosocomiales (enfermedades adquiridas durante la estadía en un centro de salud) en pacientes en el menor tiempo posible. El programa se extendió desde el 2018 a partir de su implementación en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (Ávila, Mayer, Quesada, 2021)”.
“Por otro lado, Martinez (2020) nos explica su aplicación en la seguridad cibernética que no solo protege datos de usuarios, sino que ofrece un mejor control de contenidos digitales, pues previene la desinformación en redes sociales mediante la verificación inmediata de ‘deepfakes’ (videos falsos o editados de personas que aparentan ser reales). Sin embargo, al enfocarnos en peligros a los que nos expone, obtenemos situaciones como lo sucedido el año 2017, cuando Facebook puso a testear una conversación entre 2 chatbots llamados ‘Alice’ y ‘Bob’ con el objetivo de mejorar su interacción con los usuarios. Se tuvo como resultado que, a días iniciado el experimento, ambos bots habían desarrollado un lenguaje comprendido únicamente por ellos, lo cual impedía el seguimiento de los moderadores humanos”.
“También se presentan temas como el reemplazo de empleados por maquinaria inteligente. La Universidad de Oxford (Instituto Futuro de la Humanidad) presentó un estudio que pronosticaba que trabajos como el de los choferes, asesores escolares y meseros estarían comprometiendo la tasa de desempleo en los próximos años. Barrat (2013) comenta que, al día de la fecha, la inteligencia y capacidad de aprendizaje humana han sido indiscutiblemente superiores sobre todos los seres vivos, implicando que la inteligencia artificial puede ser considerada como la última invención de la era humana”.
MIRA: Astromóvil peruano hecho para transitar en Marte y la Luna será evaluado por la NASA
“En definitiva, la inteligencia artificial constituye una moneda con 2 rostros. Uno de ellos nos saca cuentas específicas de cómo acelerar procesos informativos, físicos y de razonamiento hacia una etapa en la cual el humano es prescindible de cualquier tarea o proceso existente, cruzando hacia el otro rostro de la moneda, donde se llega a cuestiones filosóficas sobre si nuestra mera existencia es necesaria. Alan Turing comentaba que, podríamos mantener dócil a las máquinas simplemente desconectándolas en momentos clave, pero incluso así nos sentiríamos inferiores como especie”.
- Ávila-Tomás, J. F., Mayer-Pujadas, M. A., & Quesada-Varela, V. J. (2021). La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina II: Importancia actual y aplicaciones prácticas. Atención Primaria, 53(1), 81-88.
- Lugo-Reyes, S. O., Maldonado-Colín, G., & Murata, C. (2014). Inteligencia artificial para asistir el diagnóstico clínico en medicina. Revista Alergia México, 61(2), 110-120.
- Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial.
- Rosario Martinez, Y. (2020). La Importancia de la Inteligencia Artificial en la Seguridad Cibernética. Computer Science;.
- Cornelio, C. P. E. Inteligencia artificial, ¿un problema actual o futurista?.
- Omil, J. C. (2019). Inteligencia artificial ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde?. Mercados y negocios, (40), 5-22.
Diferencias y similitudes claves
Mientras que a ChatGPT solo le tomó un minuto generar 600 palabras, Renato necesitó 1 hora y 40 minutos para redactar el texto. Si bien la IA es bastante rápida, no hay citas a autores en todo el texto, las cuales son necesarias para cualquier trabajo académico.
“Creo que ChatGPT podría ser una buena herramienta más que nada para los chicos del colegio, pero para los universitarios no mucho, tal vez para estructurar un texto. A nosotros nos piden citar autores y colocar la bibliografía, un texto así no sería válido”, señala el estudiante.
MIRA: Internet satelital: cómo funciona y qué tan cierto es que llega hasta las zonas más alejadas del Perú
Debido a que ha sido entrenada con técnicas de aprendizaje automático, ChatGPT se vale de la información de Internet para responder las preguntas de los usuarios. Estas van desde artículos, libros, páginas web, entre otras fuentes de información.
En ese sentido, la falta de citas podría hacer que el texto académico carezca de credibilidad. La IA se limita a decir “muchos expertos y comentaristas” y “muchos defensores de la IA”, más no a acreditar algún autor.
Otra diferencia es el estilo de redacción. Si bien el texto de Renato es formal, el de ChatGPT es un poco más estructurado. Por otro lado, una similitud es el uso de conectores, pues están presentes en ambos ensayos.
MIRA: TikTok confirma que impulsa videos al invalidar su propio algoritmo: lo hizo con Qatar 2022 y Taylor Swift
Regulación del uso en universidades y colegios
Como se sabe, diferentes centros universitarios han prohibido su uso en diferentes países. En Francia, por ejemplo, los estudiantes del Instituto de Estudios Políticos de París no pueden usar ChatGPT o cualquier herramienta de inteligencia artificial. Hacer caso omiso a esta regla puede costarles la expulsión.
Para Cesar Beltrán, profesor principal y líder fundador del Grupo Científico en Inteligencia Artificial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), esta IA es “una herramienta más”. El experto señaló a El Comercio que cree que podría ayudar a agilizar el trabajo como otras que ya existen. “Inclusive podría ser aprovechado para así profundizar en conocimientos”, agrega.
MIRA: HBO Max cambiará su nombre solo a Max y tendrá un nuevo plan de suscripción de 20 dólares
Beltrán cree que su regulación en las universidades es imposible. “En una red interna (dentro de las universidades) lo puedes hacer, pero los alumnos tienen su celular, en casa tienen computadoras, tienen otros tipos de dispositivos con acceso a Internet. Hay varias formas de evitar esas limitaciones. yo la verdad lo veo como una piedra al agua”, explica.
Las instituciones educativas superiores están vetando su uso no solo para evitar el plagio, sino que además alegan que ChatGPT pone en juego la calidad de la formación de los alumnos.
MIRA: Así se verían las princesas de Disney en la vida real, según una inteligencia artificial | VIDEO
Bajo esa misma línea, los colegios también se han sumado a esta regla. En Nueva York, las escuelas públicas han prohibido su uso, pues el alumno “no desarrolla habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas, que son esenciales para el éxito académico y de por vida”, de acuerdo con las declaraciones de Jenna Lyle, subsecretaria de prensa de las escuelas públicas de Nueva York, al medio CNN.
El futuro de ChatGPT podrá ser incierto, pero lo que sí está claro es que esta tecnología continuará avanzando. Recientemente, OpenAI lanzó GPT-4, el nuevo modelo que puede entender imágenes y resolver problemas. Tiene “un rendimiento a nivel humano”, según recoge la compañía.