Abel Tasman es uno de los 14 parques nacionales de Nueva Zelanda. (Foto: Getty Images)
Abel Tasman es uno de los 14 parques nacionales de Nueva Zelanda. (Foto: Getty Images)
Redacción EC

El próximo lunes 11 de mayo, la primera ministra Jacinda Ardern evaluará si es posible bajar el nivel de alarma (fase 3). Cabe resaltar que la curva de contagios no se proyecta al alza. Desde mediados de abril hay menos de 10 casos por día y el 23 de ese mes no se reportaron infectados por . Actualmente, la nación de cerca de cinco millones de habitantes registra casi 1.500 enfermos, 21 fallecidos y más de 900 personas curadas.

MIRA: Los países más pobres del mundo no pagarán la deuda externa este año

Ante la disminución de contagios, ha reactivado su economía. ¿Cómo lo hace? Los colegios funcionan, gran parte de los ciudadanos han vuelto al trabajo y el sector construcción está operando. Además, los restaurantes y cafés atienden en el salón. Eso sí, los comensales deben respetar el distanciamiento social.

La primera ministra Jacinda Ardern visita Hobbiton, en la ciudad de Matamata. El 20% del sueldo de Ardern, de los ministros y de los jefes de servicios públicos es donado a la lucha contra el coronavirus. Así será por seis meses. (Foto: Getty Images)
La primera ministra Jacinda Ardern visita Hobbiton, en la ciudad de Matamata. El 20% del sueldo de Ardern, de los ministros y de los jefes de servicios públicos es donado a la lucha contra el coronavirus. Así será por seis meses. (Foto: Getty Images)

A partir del lunes estarán permitidos los eventos que reúnan a un máximo de 100 personas. Incluso, las competencias deportivas a puertas cerradas, los parques para niños y las bibliotecas. Importante: se está analizando reabrir los vuelos internos.

Por otro lado, los neozelandeses pueden entrar en contacto con cualquier persona, siempre y cuando viva en la misma ciudad. Para esto, se recomienda tomar nota a diario de la gente con la que socializan y de los sitios a donde se dirigen. El motivo: detectar puntos de infección ante una nueva ola de coronavirus.

MIRA: Bélgica: el arte del origami como una herramienta contra el coronavirus

¿QUÉ HIZO EL PAÍS PARA FRENAR AL COVID-19?

El 28 de febrero apareció el paciente cero. El 14 de marzo, hubo seis infectados. Entonces, Ardern decretó confinamiento obligatorio por 14 días. La medida incluyó a los extranjeros que se encontraban en su territorio. De igual manera, los cruceros fueron paralizados.

El rastreo inmediato de focos de infección fue la principal medida que permitió disminuir los casos de COVID-19. (Foto: Getty Images)
El rastreo inmediato de focos de infección fue la principal medida que permitió disminuir los casos de COVID-19. (Foto: Getty Images)

Cinco días después, cerraron las fronteras y prohibieron toda actividad que reuniera a más de 100 personas. Finalmente, el 28 de mayo, se suspendió el aislamiento. Así, las radicales y tempranas disposiciones del Gobierno fueron cruciales para conseguir resultados positivos.

* El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

VIDEOS RELACIONADOS

Turismo internacional podría caer hasta un 80% este año

Turismo internacional podría caer hasta un 80% este año (08/05/20)

TE PUEDE INTERESAR

----------

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

Contenido Sugerido

Contenido GEC