La intimidad del hogar ha configurado el espacio perfecto para inspirar el último trabajo audiovisual del comunicador peruano Jean Paul Cartagena. “Canta Wawa” (Cantan los niños) nació tan natural como el deseo que se formaba ya hace unos años atrás de dar a conocer la riqueza de las lenguas nativas de la selva del Perú (motivo que fortaleció su esposa Sara, de origen Bora), y se vio impulsado con el golpe de una pandemia que nadie esperaba y obligó a los más pequeños a aprender desde casa.
MIRA: El diseñador peruano que entrega almuerzos solidarios durante la cuarentena
“Cuando nació mi hija Sofía (4), su abuelo, el papá de mi esposa, vino a visitarla. Él es de la comunidad nativa Bora. Cuando llegó, le cantó canciones en Bora a mi hijita, canciones para niños en su lengua nativa. Quedé fascinado. Este fue el disparador de todo”, confiesa Cartagena en conversación exclusiva con El Comercio.
En el 2013, Jean Paul Cartagena (junto a dos colegas que más tarde tomarían otros rumbos) fundó la casa realizadora de contenidos audiovisuales Maracuyá, contando hasta hoy con productos que destacan por su filo social y cultural, y llevando mensajes de interés público que impulsen a una mejora en la calidad de vida de muchos peruanos. “Canta Wawa” es el más reciente.
MIRA: ¿Sesiones de foto por videollamada? Así se reinventan dos fotógrafos peruanos en tiempos de coronavirus
-LA BÚSQUEDA-
Cuando anteriormente mencionamos que el proyecto se empezó a gestar ya hace un par de años atrás, hacemos referencia al trabajo de campo que realizó el equipo de la casa realizadora por diferentes comunidades nativas del país, con el fin de aprender más de la gente, de su cultura. “Canta Wawa siempre estuvo en nuestros planes, solo que a veces se dificultaba encontrarle una razón, una forma específica. Empezamos visitando distintas provincias y comunidades en la Amazonía, donde conocimos más de su tradición oral y las canciones que compartían en lenguas nativas para los niños. Fue sorprendente poder contar con tanta emoción de parte de ellas al saber que eso podía ser compartido con los demás”, comenta el productor audiovisual.
MIRA: Mamás maestras, el corazón de las mujeres que se reinventan para educar al futuro
Lo que apresuró la salida de “Canta Wawa” a la luz, fue la inesperada pandemia por el virus de la COVID-19, su duro golpe a la producción de distintas empresas y el cambio repentino en la dinámica de educación de miles de niños en el país. “Al inicio queríamos hacer algo así como un documental. Recién con el panorama del coronavirus le dimos forma, ya que el desempleo nos plantó cara y nos llevó a sacar este proyecto del bolsillo. Empezamos a trabajarlo, como herramienta de aprendizaje para los niños de hasta 3 o 4 años. Con el repertorio de canciones e historias que teníamos, desarrollamos las animaciones de distintos personajes, lo lanzamos en redes sociales y hasta ahora hemos tenido una bonita aceptación”, agrega Cartagena.
-REVALORIZAR NUESTRA RIQUEZA-
De las 47 lenguas originarias que hay en el Perú, y que son habladas por alrededor de cuatro millones de personas, 43 se encuentran concentradas en la Amazonía (Minedu, 2017). Ello, convierte a nuestro país como uno de los primeros en el continente en temas de diversidad cultural y lingüística. Entonces, ¿por qué muchas de estas lenguas están a un paso de extinguirse?
La discriminación latente, el alto índice de desconfianza y la falta de descentralización son algunos factores. De hecho, parte de ello fue experimentado durante los viajes de Cartagena y su equipo, al encontrarse con comunidades reacias a lo externo: “Esto se da porque aún tenemos esa idea errónea de que el progreso es aprender bien el español y el inglés. Si hablas alguna lengua originaria, lo relacionan a que te has quedado en el pasado, que no tienes recursos o más etiquetas dañinas. Por eso es que nuestras lenguas se están extinguiendo, parece que aún no nos damos cuenta de que eso es un capital importantísimo de nuestra identidad. La gente de las comunidades aún siente que no se les aprecia, que no encontramos valor en sus lenguas”, rescata el comunicador desde su perspectiva.
“Canta Wawa” tiene como plan una primera temporada conformada por diez capítulos. Cada uno de ellos, estará basado en una lengua nativa diferente, reflejada en canciones del repertorio tradicional de las comunidades. Además, cada una de estas historias tendrá entre sus personajes principales a distintos animales del Perú, como las arañitas bora del primer capítulo, y la anaconda que acompañará las aventuras del segundo capítulo a estrenarse pronto.
Asimismo, ‘Chamancito’ será el pequeño felino que guiará todas las aventuras, personaje creado en animación a base de inspiración de Chamán, felino extinto de los Andes del Perú como consecuencia de la cacería irracional.
-ALIADOS-
Con lo recopilado en sus viajes por la Amazonía, el equipo de Maracuyá logró apoyarse en los conocimientos de distintos miembros de las comunidades nativas, quienes compartieron sus canciones y costumbres. Además, se han relacionado con personas que promueven el uso de las lenguas nativas del Perú a nivel nacional, como Sadith Silvano, artista y activista de la comunidad Shipibo Conibo, quien interpretó algunas de las canciones que acompañan los videos educativos.
“Si bien nosotros podemos consultar y aprender del lado antropológico o estudiar al respecto, la vitalidad de la cultura está en ellos, quienes son parte, quienes lo viven a diario. Hay madres y padres con grandes historias hechas canto. Hay que aprender a apreciarlo y atesorarlo”, señala Cartagena durante la entrevista.
Finalmente, ¿por qué no apoyar algo con nuestro sello? Jean Paul Cartagena hace hincapié en ello, invitándonos a revisar los contenidos que consumimos y cuántos de ellos realmente nos representan como identidad: “Aquí vemos a Peppa Pig, las princesas y Plaza Sésamo con nuestros hijos, y sí, son ‘mostros’, me encantan, ¡pero también es necesario configurar cosas de nuestro imaginario, hay mucha riqueza! Esto ayuda a nuestros hijos a darse una idea de que su país tiene identidad, algo que desde la primera infancia se debería reconocer y abrazar”, comparte con emoción.
En nuestras manos queda compartir el mágico mundo que traza nuestra cultura desde la primera infancia. “Canta Wawa” lo pone tan sencillo como dar un solo clic, cantar, y aprender. Usted, y sus niños, no se arrepentirán.
VIDEO RECOMENDADO
Estudiar música ayuda a los niños a obtener mejores calificaciones
TE PUEDE INTERESAR
- Mónica Abarca, la ingeniera peruana que trabaja para mejorar la calidad del aire en nuestro país
- Mónica Lanchipa, la docente de Tacna que da clases por Facebook, WhatsApp y Tik Tok
- AMID: El programa de inclusión digital para adultos mayores que rompe con la brecha generacional
- Videoclips en tiempos de cuarentena: así se graban los nuevos éxitos de las estrellas musicales
- La cuarentena y el colegio: ¿Cómo es el aprendizaje en línea en alumnos de Educación Inicial en tiempos de pandemia?