El primer fallecido por Covid se registró el 19 de marzo. (Joel Alonzo / GEC)
El primer fallecido por Covid se registró el 19 de marzo. (Joel Alonzo / GEC)
Gladys Pereyra Colchado

Era viernes. Todos los aeropuertos del país funcionaban, los escolares asistían a clases, el transporte limeño seguía tan caótico como siempre y aún quedaban dos semanas de verano. La normalidad que se vivía ese 6 de marzo empezó a cambiar a las 7:30 de la mañana, cuando se confirmó que el había llegado al Perú.

Mira: Pandemia y sobrepeso: ¿por qué la obesidad es un factor que aumenta las muertes por COVID-19?

En un mensaje a la nación, el presidente anunció que esa misma madrugada se había detectado el primer caso de infección por COVID-19 en un joven de 25 años con antecedentes de haber estado en España, Francia y República Checa. Acompañado de la entonces ministra de Salud Elizabeth Hinostroza, el mandatario dijo que el Gobierno había implementado “todas las medidas necesarias para enfrentar una situación de este tipo” e instaba a mantener la calma.

“Está garantizado el suministro de insumos para el control de infecciones, la adecuación de ambientes de aislamiento, así como el fortalecimiento de capacidades de profesionales en los diferentes centros hospitalarios [...] Debemos tener calma y confiar en las capacidades de nuestro sistema de salud”, dijo.

Presidente Martín Vizcarra confirma el primer caso de Coronavirus en Perú
Presidente Martín Vizcarra confirma el primer caso de Coronavirus en Perú en conferencia de prensa.

Hinostroza, que ocupó el cargo solo por 13 días más, también instaba a mantener la confianza en el sector Salud. En una conferencia en el Instituto Nacional de Salud horas después, dijo que el país estaba preparado con recursos, personas e infraestructura idónea para enfrentar el virus desconocido. El lavado de manos era la principal medida de prevención y las mascarillas no eran necesarias. Ruben Mayorga, representante de la Organización Mundial de la Salud, fue un poco más directo sobre los cambios que se avecinaban: “no besarse cuando se saludan, no darse la mano innecesariamente y no pasarse el vasito de cerveza”, dijo.

Ese ese día empezó la propagación del virus que en cinco meses ha dejado más de 20.000 muertos en todo el país, un duro impacto en la economía y centros de salud en los que no hay espacio para un paciente más.

Del caso cero se sabía que era un joven que retornó al país el 26 de febrero luego de pasar vacaciones en Europa, que el 4 de marzo había empezado a tener síntomas y que en una clínica local le habían ordenado tratamiento domiciliario. Antes de que el presidente hablara a la nación, cinco médicos con equipos de protección personal de pies a cabeza llegaron a su casa para alertarlo de la nueva enfermedad. Él y sus ocho familiares fueron los primeros en pasar cuarentena por enfermedad en el país. Al final, solo tres de sus parientes no fueron infectados con el virus.

Primeras acciones

Cinco días después del caso cero, el gobierno decretó emergencia sanitaria por un plazo de 90 días calendario, ante el aumento de los casos de coronavirus, que para ese momento sumaban 17. Los aeropuertos seguían abiertos, pero se estableció aislamiento domiciliario por 14 días para las personas procedentes de Italia, España, Francia y China. Además, se suspendieron las clases escolares.

Ese mismo día, la OMS cambió el estatus de epidemia a pandemia.

El 12 de marzo fue el turno de los espectáculos públicos. Se ordenó la suspensión de todos los eventos que convoquen a más de 300 personas. Por esa fecha se viralizó un video en el que un reportero de televisión consulta a los asistentes a una discoteca de Miraflores si tenían miedo a contagiarse. “Obviamente [el coronavirus llegó al Perú], pero a nosotros nunca”, dijo una de joven en la puerta de uno de los locales nocturnos. Ella tampoco sabía el impacto de lo que se estaba viviendo y días después ofreció disculpas por sus declaraciones.

Cierre de fronteras

La primera restricción de viajes internacionales se dio el jueves 13 de marzo. El gobierno suspendió el ingreso de los vuelos desde Europa y Asia, así como desde el Perú hacia dichos continentes, por un plazo de 30 días.

Antes del cierre de fronteras, personal del Minsa supervisaba las salidas internacionales del Jorge Chávez para revisar a los pasajeros. (Hugo Pérez / GEC)
Antes del cierre de fronteras, personal del Minsa supervisaba las salidas internacionales del Jorge Chávez para revisar a los pasajeros. (Hugo Pérez / GEC)

El cierre de fronteras, cuarentena, paralización de transporte urbano y todas las actividades no esenciales se anunció recién el domingo 15 de marzo. Vizcarra, junto al gabinete entonces liderado por Vicente Zeballos, informó que se había decretado Estado de Emergencia Nacional con aislamiento social obligatorio por un plazo de 15 días [al final fueron más de 100]. El día 18 se ampliaron las restricciones a una inmovilización social obligatoria o toque de queda nacional de 8 pm a 5 am.

Hasta ese momento, los contagios bordeaban los 200 casos y no había fallecidos. El jueves 19 de marzo todo cambió. Ese día, se reportaron tres muertes por COVID-19 y desde entonces no se ha parado de contar muertos por decenas cada día. Ayer, fueron 221 fallecidos más en una sola jornada.

Otros países

Perú fue el séptimo país de América Latina con casos confirmados del virus que solo tres meses antes había aparecido en China. El primer contagio se reportó en Brasil el 26 de febrero. Le siguió México, el 28 de febrero y Ecuador el 29. Para entonces, la Organización Mundial de la Salud registraba 85.203 casos en diez países de Asia y Europa. Al día siguiente se reportó un caso en República Dominicana y a Chile y Argentina llegó el 3 de marzo. De estos, Brasil, México y Perú se encuentran actualmente entre los 10 países con más muertes en el mundo.

Aunque pasaron diez días desde el caso cero hasta el inicio de la cuarentena, Perú fue de las primeras naciones que ordenó aislamiento obligatorio en un intento por frenar los contagios.

Cuarentenas y restricciones en otros países de Latinoamérica.
Cuarentenas y restricciones en otros países de Latinoamérica.

Pese a ello, los casos positivos siguieron en aumento. Por ejemplo, del 16 al 26 de marzo ( 10 días) los contagios se multiplicaron en 6,7 veces y del 26 de marzo al 23 de abril aumentaron en 36 veces. De acuerdo con el Minsa, este incremento también tenía relación con el aumento de pruebas procesadas, tanto rápidas como moleculares.

Actualmente, la cifra de casos diarios supera los 7.000 contagios. Hasta ayer el Minsa reportaba 447.624 casos positivos del nuevo coronavirus () luego de que aumentaran 7.734 en un día.

Evolución de casos de COVID-19 en el Perú. (Gráfico: x-y.es)
Evolución de casos de COVID-19 en el Perú. (Gráfico: x-y.es)

Las cifras de muertes no son tan exactas. De acuerdo con El Minsa, hay 20.228 muertes confirmadas por coronavirus y el incremento diario supera los 200 fallecimientos nuevos por jornada. En mayo el promedio fue 111, en julio 173 y en julio 190. Sin embargo, el impacto de la pandemia sería mucho mayor pues aún falta determinar la causa de muerte de más de 27.000 casos adicionales reportados en el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef).

VIDEO RECOMENDADO

Minsa: el 85.5% de fallecidos por coronavirus padecían obesidad
Mediante el reporte del Sistema Informativo Nacional de Defunciones se pudo saber la situación del COVID-19 en el Perú. A la fecha el 85.5% de los pacientes que

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CORONAVIRUS EN PERÚ


Contenido sugerido

Contenido GEC