Entre el miércoles y el 28 de octubre Corea del Sur lanzará el Nuri, su primer cohete espacial hecho al 100% en su país, (Foto: Lee Hyo-Kyun / AFP)
Entre el miércoles y el 28 de octubre Corea del Sur lanzará el Nuri, su primer cohete espacial hecho al 100% en su país, (Foto: Lee Hyo-Kyun / AFP)
Redacción EC

El camino de hacia la era espacial acaba de sufrir un duro revés. Si bien se produjo el lanzamiento del primer cohete desarrollado enteramente en el país asiático, la misión no fue del todo exitosa.

MIRA: Seúl dice que Pyongyang ha disparado un misil balístico en su última prueba

El Instituto de Investigación Aeroespacial de Corea del Sur había anunciado el miércoles una ventana entre el 21 y el 28 de octubre para poder lanzar al Vehículo Coreano de Lanzamiento Espacial II KSLV-II Nuri.

En ese sentido, el presidente Moon Jae-in informó que las tres etapas del lanzamiento funcionaron correctamente, elevando el cohete hasta 700 kilómetros de altura. También se separó con éxito la carga útil de 1,5 toneladas que llevaba.

Pero “colocar al simulacro de satélite en órbita continúa siendo una misión inconclusa”, anunció según la agencia AFP.

Con estas operaciones, Corea del Sur busca convertirse en un nuevo miembro del exclusivo grupo de naciones capaces de desarrollar, fabricar y lanzar sus propios vehículos espaciales.

El primer intento de lanzamiento del Nuri estuvo programado en el condado de Goheung, al suroeste del país. El cohete llevaba una carga simulada de 1,5 toneladas que incluía un satélite de 200 kilos que iba a ser puesto en órbita; es decir, cuando la nave alcanzara los 700 kilómetros de altura.

Sin embargo, según los primeros reportes, el cohete pareció apagarse 40-50 segundos antes de alcanzar la altura indicada. Los expertos analizan la causa del fallo.

Esto no ha desalentado a las autoridades, pues el mismo presidente Moon prometió continuar con los planes espaciales del Gobierno. “No pasará mucho tiempo antes de que podamos lanzarlo exactamente en la trayectoria del objetivo”, dijo.

La prueba estaba enmarcada en un reforzamiento del programa espacial surcoreano, el mismo que se vio impulsado en el 2020 con la eliminación de las restricciones que Estados Unidos había impuesto contra el país para desarrollar proyectiles y cohetes, como prevención para evitar la escalada bélica en la península.

El proyecto Nuri ha conllevado una inversión de más de 16.155 millones de dólares desde el 2010. Solo durante el 2021, el Gobierno Surcoreano invertirá 553 millones de dólares en programas de satélites, lanzadores y otros equipos claves para actividad espaciales.

Para los años siguientes Corea del Sur destinará unos 273 millones de dólares a su presupuesto de Defensa correspondiente al período 2022 - 2026.

El nuevo presupuesto, que representa un incremento del 5,8% anual respecto al período anterior, está enfocado en mejorar la capacidad técnica del país, crear un sistema de defensa aéreo similar a la Cúpula de Hierro israelí, además de desarrollar proyectiles con “mayor poder destructivo” que “tendrán un efecto disuasorio frente a amenazas potenciales e incrementarán la capacidad para alcanzar objetivos clave”, según un comunicado del Ministerio de Defensa .

LEE TAMBIÉN: “El juego del calamar” y la verdadera crisis de Corea del Sur: corrupción, deudas excesivas y la necesidad de demostrar su éxito

El primer paso

El cohete de tres etapas, todas ellas desarrolladas en Corea del Sur, tiene una longitud de 47,2 metros y un peso de 200 toneladas. En su creación se contó con la participación de más de 30 compañías surcoreanas, según la agencia EFE.

Nuri es impulsado por 6 motores de combustible líquido de 75 toneladas cada uno, igual al que portaba el Naro, el primer cohete de este tipo lanzado desde Corea del Sur, en el 2013, y cuya primera etapa de fabricación se realizó en Rusia.

El cohete fue presentado por primera vez el 1 de junio en el Centro Espacial Naro, del condado de Goheung-gun.

El proyecto Nuri ha conllevado una inversión de más de 16.155 millones de dólares desde el 2010. (Foto: EFE)
El proyecto Nuri ha conllevado una inversión de más de 16.155 millones de dólares desde el 2010. (Foto: EFE)

El lanzamiento de hoy fue posible luego de que en marzo se aprobara el funcionamiento de los motores y posteriormente, en agosto, se superara con éxito el ensayo general húmedo, el cual pone a prueba los sistemas de la nave bajo condiciones climáticas extremas.

Corea del Sur aún tiene programado otro lanzamiento en mayo del 2022 y espera continuar con las pruebas hasta el 2027, cuando tiene previsto iniciar la comercialización de este tipo de naves con otros países.

Además, la nación asiática se ha puesto como meta lanzar cohetes de combustible sólido desde el 2024. De conseguirlo, los lanzamientos podrían ser mucho más frecuentes.

El lanzamiento previsto para estos días es posible luego de que en marzo se aprobara el funcionamiento de los motores de combustible líquido de 75 toneladas que impulsan a Nuri.  (Foto: EFE)
El lanzamiento previsto para estos días es posible luego de que en marzo se aprobara el funcionamiento de los motores de combustible líquido de 75 toneladas que impulsan a Nuri. (Foto: EFE)

Grupo reducido

Con Nuri, Corea del Sur se suma a una selecta lista de apenas una decena de agencias gubernamentales con la capacidad de producir y lanzar sus propios cohetes.

Entre ellas destacan por su larga trayectoria la Roscosmos de Rusia y la NASA de Estados Unidos. Sin embargo, también se pueden encontrar a la Agencia Espacial Europea, JAXA de Japón, CNSA de China, ISRO de India, ISA de Israel, NSPO de Taiwán y NADA de Corea del Norte.

En el caso de la Agencia Federal Rusa, encontramos al cohete Soyuz, considerado el más longevo, adaptable y exitoso en la historia de la astronáutica. Este viernes 22, además, se completaron las pruebas del nuevo Soyuz-2.1, una nueva versión del cohete que buscará poner en órbita a la nave de carga Progress MS-18 el próximo 28 de octubre.

En cuanto a la NASA, probablemente la agencia más conocida de este lado del mundo, se produce una paradoja entre el reducido presupuesto que ha recibido a causa de la transición de poder en Estados Unidos y la cantidad de misiones previstas para el futuro próximo.

La agencia estadounidense está lejos de las cifras que manejaba durante el desarrollo del programa Apolo, que terminó llevando al hombre a la Luna, pero pese a ello encargó a SpaceX la construcción de una nave para regresar al satélite terrestre.

Por otro lado, triunfó en su misión de enviar el Perseverance a Marte, tiene planes de enviar a la primera mujer a la Luna en el 2024 y buscará cambiar la trayectoria de un cuerpo celeste, esta última misión junto a la Agencia Espacial Europea.

La CNSA china, por su parte, busca crear su propia estación espacial, llamada Tianhe, y que por el momento ya cuenta con un módulo en órbita. El gigante asiático ya ha conseguido realizar con éxito 21 vuelos espaciales tripulados, el último de ellos el último sábado 16.

A bordo de la nave Shenzhou-13 que llegó el 16 de octubre al módulo espacial, viajaron tres taikonautas -incluida una mujer- quienes trabajan en el desarrollo de la estación espacial, la misma que se espera concluir en el 2022.

La India por su parte, afina detalles para llevar a cabo la Chandrayaan 3, su tercera misión lunar en apenas 13 años. En esta ocasión, la ISRO enviará un robot valorizado en 100 millones de dólares aproximadamente.

VIDEO RECOMENDADO

Corea del Sur dispara su primer misil balístico desde un submarino
Corea del Sur disparó con éxito el miércoles un misil balístico desde un submarino, lo que lo convierte en el séptimo país del mundo en poseer esta avanzada tecnología y despierta interrogantes sobre una carrera armamentística en la región. (Fuente: AFP)

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC