Dina Boluarte agradeció a los miembros del GEIN su labor en la lucha contra el terrorismo. (Foto: Presidencia)
Dina Boluarte agradeció a los miembros del GEIN su labor en la lucha contra el terrorismo. (Foto: Presidencia)
Redacción EC

La presidenta de la República, , insistió en manifestar su rechazo contra las demandas presentadas por terroristas contra el Estado peruano como la del fundador del MRTA , y reiteró que no destinarán dinero público en pagarles algún tipo de reparación.

“Nos indigna ver cómo estos terroristas pretenden ahora demandar al Estado peruano ante lo cual reitero que vamos a defender los intereses de los 33 millones de peruanas y peruanos y no saldrá un solo sol del erario nacional para pagarles a estos criminales”, señaló.

Boluarte se pronunció así en el evento para conmemorar los 31 años de la captura del cabecilla terrorista de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, por agentes del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) el 12 de setiembre de 1992.

Dina Boluarte en ceremonia de reconocimiento Gein
Dina Boluarte en ceremonia de reconocimiento Gein

La mandataria agradeció la labor que cumplieron los policías que integraron este destacamento y saludó que las fuerzas del orden todavía estén trabajando en la lucha contra los remanentes de Sendero Luminoso.

“Por eso decimos y repetiremos siempre terrorismo nunca más. Seguimos firmes en la lucha contra remanentes de este grupo subversivo ahora aliado perversamente a ese grupo criminal que es el narcoterrorismo en zonas como el Vraem”, expresó.

Boluarte dijo confiar en que las fuerzas del orden recuperarán estos espacios que todavía permanecen en estado de emergencia, por la memoria de las víctimas de los terroristas y para lograr vivir en un país sin terrorismo, en paz, unidad y desarrollo.

En declaraciones a El Comercio, el procurador público especializado supranacional, Carlos Reaño Balarezo, explicó que hay “entre 25 y 30″ carpetas actualmente presentadas por terroristas ante la CIDH, algunas todavía pendientes de que se evalúe su admisión o su rechazo.

El segundo grupo incluye demandas que han sido admitidas por la CIDH para evaluarlas a fondo, tal y como ocurre con el caso de Víctor Polay Campos, sentenciado por el delito de terrorismo.