Redacción EC

La noticia de las consecuencias de una ‘’ sobre la Tierra tiene bajo expectativa a millones de personas en el mundo, un tema que se ha vuelto viral en las redes sociales y que señala que algo devastador podría ocurrir el 23 de abril del 2023. ¿Qué es lo que se sabe sobre este tema? En esta nota te contamos todo lo que debes saber al respecto.

QUÉ ES LO QUE PASARÁ ESTE 23 DE ABRIL SEGÚN LA TEORÍA DE LA ‘TORMENTA SOLAR’

En las redes sociales se viene difundiendo una información que señala que el domingo 23 de abril se desatará una ‘Tormenta Solar’ sin precedentes que podría llevar a la humanidad a la edad de piedra debido a que el astro rey tendrá un aumento de actividad que podría tener como desenlace un apagón de toda la tecnología como la conocemos.

Esta noticia que se está haciendo viral en redes sociales, en pocas señales, señala que la ‘Tormenta Solar’ provocaría que se llegue a apagar el internet debido a las altas temperaturas que alcanzará la atmósfera.

Si bien es cierto la teoría de que las ‘Tormentas Solares’ tienen el poder de apagar cualquier tipo de tecnología, el pánico generado en redes sociales no sería más que un fake news ya que no hay un comunicado oficial de algún organismo serio que indique que esto es lo que ocurriría el 23 de abril.

Incluso la NASA, que ha advertido en distintas ocasiones sobre los daños que podría ocasionar el sol, hasta el momento no ha dado indicado alguna alerta respecto a la supuesta ‘Tormenta Solar’ del próximo 23 de abril.

SOBRE LA ASTRONOMÍA

La astronomía es la ciencia natural que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos las estrellas, los planetas, sus satélites naturales, los asteroides, cometas y meteoroides, la materia interestelar, las nebulosas, la materia oscura, las galaxias y demás; por lo que también estudia los fenómenos astronómicos ligados a ellos, como las supernovas, los cuásares, los púlsares, la radiación cósmica de fondo, los agujeros negros, entre otros, así como las leyes naturales que las rigen.

La astronomía, asimismo, abarca el estudio del origen, desarrollo y destino final del Universo en su conjunto mediante la cosmología, y se relaciona con la física a través de la astrofísica, la química con la astroquímica y la biología con la astrobiología.

Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La mayoría de la información usada por los astrónomos es recogida por la detección remota, aunque se ha conseguido reproducir, en algunos casos, en laboratorios, la ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la química molecular del medio interestelar.

La astronomía es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente sobre el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc.

La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia.

La metodología científica de este campo empezó a desarrollarse a mediados del siglo XVII. Un factor clave fue la introducción del telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento matemático de la astronomía comenzó con el desarrollo de la mecánica celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como Johannes Kepler.

Hacia el siglo XIX, la astronomía se había desarrollado como una ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la creación de observatorios profesionales.