Redacción EC

El 18 de agosto de 2022, Alejandro Soto como presidente del de la República del Perú, presentó oficialmente un proyecto de ley que de aprobarse estaría generando aumento tarifario de los paquetes ofrecidos por las operadoras del servicio de cable. Tras la polémica aprobación en primera votación de dicha iniciativa legislativa luego de casi dos años, hoy diversas e importantes instituciones vinculadas al rubro de las telecomunicaciones, alzan su voz de protesta tratando de evitar que termine promulgándose, y así también impedir alteraciones en la programación de la TV por suscripción, monto excesivos, entre otros aspectos. Te contamos en qué consiste la controversial normativa parlamentaria, cómo han reaccionado los expertos, y principalmente cuál es la razón de la disconformidad generalizada.

DE QUÉ TRATA EL PROYECTO DE LEY PRESENTADO POR EL CONGRESO QUE PERJUDICARÍA AL CONSUMIDOR DE TV PAGA EN PERÚ SEGÚN ANÁLISIS DE EXPERTOS

Hace aproximadamente 2 años, el fue presentado ante el Parlamento a través del hoy presidente e integrante de Alianza para el Progreso, Alejandro Soto, que fundamenta su postura buscando incorporar dos artículos al Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Telecomunicaciones con el objetivo de favorecer a canales de señal abierta a nivel nacional mediante la inclusión en parrillas de compañías que ofrecen el servicio de TV por suscripción como por ejemplo Claro, Movistar, entre otros.

Es así como hoy vuelve a ser noticia dicha iniciativa legislativa tras su aprobación en primera votación efectuada el 16 de mayo de 2024, desatando así una gran polémica porque según exponen diversas asociaciones vinculadas al rubro, el denominado ‘must carry’ que busca implementarse estaría perjudicando notoriamente los bolsillos de los usuarios, así como su experiencia visualizando el contenido por el cual pagan mes a mes.

Básicamente, los artículos 21-A y 21-B del Proyecto de Ley presentado por Alejandro Soto el 18 de agosto de 2022, son los que la normativa pretende incluir en el TUO de la Ley de Telecomunicaciones, haciendo que “los titulares de una sola autorización para la prestación de servicios de radiodifusión por televisión en una determinada localidad, (tengan) el derecho a su sola solicitud, de ser incluidos en las parrillas de los prestadores de servicios de distribución de radiodifusión por cable” que opere en esa zona o territorio, y “con las mismas características”.

Según figura detallado además en la controversial iniciativa legislativa que de acuerdo a la opinión de expertos, resulta inviable, las empresas como Movistar o Claro, por ejemplo, tendrían que acatar el dictamen aceptando peticiones para insertar canales de señal abierta de diversas ciudades peruanas que no forman parte de la programación ofrecida.

Ante lo expuesto, Alejandro Soto, hoy presidente del Congreso de la República y los coautores de la ley, Rosio Torres, Elva Julón, Cheryl Trigozo, Roberto Chiabra y Magaly Ruiz, basan su propuesta en 3 factores fundamentales.

LAS RAZONES POR LAS CUALES EL PROYECTO DE LEY 2844 IMPULSADO POR ALEJANDRO SOTO PROPONE INCORPORAR ARTÍCULOS AL TUO DE LA LEY DE TELECOMUNICACIONES

1) Evitar una situación de discriminación porque las operadoras de cable solo incluyen en sus parrillas a las señales de TV abierta que consideran por criterios comerciales, y “prescindir de otras”.

2) Cumpliendo una función social, las empresas de radiodifusión que ofrecen canales de señal abierta, deben llegar a todos los rincones autorizados del país, y en ese sentido, las operadores de cable estarían limitando su envío de “avisos y advertencias” tras no incluirlas dentro del listado programado.

3) En este punto, el proyecto de ley recuerda que INDECOPI ya ha realizado observaciones y emitido pronunciamientos oficiales acerca de los derechos de autores que le corresponden a los titulares de cada servicio, y por ello la decisión de terminar obligando a las operadoras de cable a incluir canales de señal abierta previa autorización previa y escrita.

¿CUÁL ES LA CRÍTICA AL PROYECTO DE LEY 2844 POR PARTE DE INSTITUCIONES COMO COMEX, ASIET, SNRTV, ENTRE OTRAS?

La aprobación en primera votación recibida por el Proyecto de Ley 2844, ha provocado que instituciones como Comex, ASIET y SNRTV, entre otras, alcen su voz de protesta mediante la publicación de notas, comunicados y respuestas brindadas a diversos medios de prensa.

En ese sentido, la expresó a través de su sitio web oficial que “este proyecto encubre un control de contenidos y vulnera la libertad de empresa” ya que “supone que los agentes privados pueden organizar sus iniciativas empresariales sin intervención estatal”.

Ninguna empresa privada debería estar obligada a transmitir determinados canales o programas”, puntualiza Comex, mientras como Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, critica y manifiesta tajantemente que “teniendo en cuenta la falta de análisis sobre el impacto de esta norma y los perjuicios en el sector, así como las dificultades de cumplimiento, se sugiere desestimar la aprobación del proyecto”, como acto clave para garantizar un futuro digital inclusivo en el Perú y la región.

Por último, y entre los varios pronunciamientos emitidos, resalta lo que indica mediante comunicado oficial la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), que considera a la iniciativa legislativa como una vulneración a “los principios básicos de nuestra Constitución, ya que impide que los agentes privados puedan organizar sus iniciativas empresariales en plena libertad, (y) sin intervención del Estado”.