
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/ZRAUEVXNVBBQ3LFTQQKTWJ3YQY.jpg)
La pandemia de COVID-19 y el aislamiento social convirtieron el desafío de la educación en un reto doble, no solo para alumnos, que debieron ajustarse a entornos virtuales nuevos, sino a los mismos docentes que debieron volverse más imaginativos que de costumbre. ¿Cómo motivar la atención de sus pupilos desde una fría pantalla? ¿Cómo capturar su imaginación dispersa cuando no se está presente para supervisarlos y orientarlos?
MIRA: Día del Maestro: ¿por qué se celebra el 6 de julio en Perú y cuál es el origen de esta fecha?
Esas fueron algunas de las preguntas que se formularon buena parte de los 1600 profesores que se inscribieron en el concurso “Maestro que deja huella”; de Interbank, que llega a su décimo cuarta edición. El certamen en cuestión premia la creatividad de docentes de colegios públicos de todo el Perú que saben llegar a los alumnos con técnicas educativas innovadoras de su creación.
LEE: Día del Maestro: Enseñar a la distancia en medio de la pandemia por el COVID-19
Así pasó el año pasado con la ganadora del concurso Maestro que deja huella 2019, Melissa Mendieta, de la región de Iquitos, que fue reconocida por “fomentar la lectura en los adolescentes a través de novelas juveniles de su propia autoría”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/LI3SHO33FRET3K3GYB4WQFYF5A.jpeg)
El concurso este año ha seleccionado a nueve docentes quienes sustentarán ante un jurado sus iniciativas de modo virtual. Se valora para ello “el impacto en los estudiantes, la relevancia y trascendencia en la vida de la comunidad educativa, la promoción de valores que permita el desarrollo de una sociedad inclusiva e intercultural, y la creatividad e innovación en el fomento del aprendizaje”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/AQVTTEWXV5A2LHLEZDYSDYJNYI.jpg)
El maestro ganador se dará a conocer en una ceremonia virtual el 15 de julio, y recibirá los siguientes reconocimientos. Para el maestro ganador: US$ 35,000, un auto 0 kilómetros, una maestría en Docencia universitaria y Gestión educativa, además de un diplomado. Lo que sigue es un perfil de los profesores finalistas, como han sido descritos por el concurso.

ELLOS SON LOS FINALISTAS DEL CONCURSO MAESTRO QUE DEJA HUELLA 2020-2021
- José Quesada (I.E. Virgen del Carmen, Lima): Ha creado un “Taller de arte y creatividad: Gestión Transformacional para la Revaloración del Arte en la Educación”. Se trata de una “respuesta ante la demanda educativa de espacios y plataformas para producir innovaciones, aprendizaje a profundad de arte vivencial y revalorar el arte en la educación peruana”.
- Edwin Cárdenas (I.E. Abraham Valdelomar, Lima): A través de tecnologías de la información, el docente aplica entornos virtuales en varios formatos. Los estudiantes crean objetos virtuales con creatividad e iniciativa de animaciones, videos, material interactivo y genera actividades colaborativas a través de las redes virtuales.
- Máximo Valentín (I.E. Luis Fabio Xammar Jurado, Lima Provincias): Su iniciativa desarrolla actividades interculturales, integrales, interdisciplinarias a través de los diferentes niveles educativos y áreas curriculares desde distintos enfoques como: ambiental, búsqueda de la excelencia, intercultural, orientación al bien común, de derecho e inclusivo.
- Richard Argote (I.E.S. Emblemática Telésforo Catacora, Puno): Su iniciativa CONECTATE.TECA les “brinda a sus alumnos la oportunidad de desarrollar su creatividad y pensamiento computacional”.
- Mario Arias (I.E. Carlos Noriega Jiménez, Ica): El docente compromete a la comunidad a valorar el ambiente, partiendo de la Escuela. “Con sus alumnos, recuperó un bosque de 32 huarangos, en el que ahora se escucha el canto de las aves. También organizó biohuertos para proveer de alimentos a los estudiantes”.
- Germán Sempertigue (I.E. Ignacia Velásquez, San Martín): Promueve a escritores juveniles desde las aulas, mejorando los niveles de comprensión de lectura, a través de estrategias lúdicas. El producto final es un libro hecho por estudiantes para estudiantes, de uso académico en la hora de lectura que es leído por todos en la Institución Educativa.
- Clemente Inga (APSM N° 0453, San Martín): Desarrolló un sistema modular de formación de variante técnica para la enseñanza de ocupaciones laborales básicas, capacidades y competencias como proyecto de vida como sostenibilidad en la piscicultura, agronomía, apicultura, agroforestales, industrialización manufacturada, emprendimientos y econegocios escolares.
- Jhony Tocas (I.E. Ricardo Palma, Cajamarca): El docente generó una alianza con sus alumnos y sus padres, con el fin de crear espacios de reforzamiento de habilidades blandas, actitudes positivas y redes de apoyo para mantenerse en la educación, prepararse para la universidad o la formación técnica buscando fondos para financiar estudios.
- Teófilo Gutiérrez (I.E. 56001 Mateo Pumacahua, Cusco): Integrando distintos actores de la comunidad, como colegios, organizaciones vecinales y campesinas, el maestro fomenta la educación ambiental con una metodología vivencial y participativa. Su iniciativa consiste también en la donación/adopción de pinos por parte de comunidades campesinas, de esta manera los distintos actores, principalmente los alumnos, se convierten en agentes ecológicos, aprendiendo ciencias de la naturaleza, mejorando sus habilidades de comunicación y promoviendo la integración y pertenencia.
VIDEO RECOMENDADO
Contenido Sugerido
Contenido GEC


¿Cómo verificar la moneda de 1972 que vale hasta US$15,000 entre los coleccionistas?
MAG.
Según la visión de Bill Gates: ¿cuál es el gran problema al que se enfrentan las nuevas generaciones?
MAG.
“No caigan en pánico”: cómo la Tierra se prepara para el posible impacto del asteroide 2024 YR4
MAG.
Por qué seguir una dieta de solo jugos podría ser malo para tu salud
MAG.