Jorge Chávez Noriega

La historia de es tan antigua como los árboles que reposan en el apacible bosque El Olivar, una de las áreas verdes de mayor extensión de la ciudad. La plantación de olivos en esta zona se remonta a 1560, cuando el alcalde Antonio de Rivera impulsó una serie de trabajos en los extramuros de Lima. Con el paso de los años, estas tierras pasarían a manos de nobles españoles durante el virreinato, siendo uno de sus últimos dueños en este período el vasco Isidro de Cortázar y Abarca, mejor conocido como el conde de San Isidro.

MIRA TAMBIÉN: De reparar los primeros Dodge y Fiat a fomentar una movilidad sostenible: los 100 años de vida del Touring Automóvil Club

Recién a inicios del siglo veinte comenzaría la expansión urbanística del distrito, transformando sus aires de campiña por una propuesta más residencial. Desde siempre, San Isidro fue un lugar privilegiado por su entorno paisajístico, que atraía las miradas de la élite local. Pero los grandes cambios llegarían en la década del cincuenta: el incremento de la población impulsaría una serie de obras de gran impacto no solo para sus vecinos, sino también para toda la ciudad.

Alejandro Olmedo, campeón mundial de tenis, aclamado en el aeropuerto de Limatambo, el 22 marzo de 1959.
Alejandro Olmedo, campeón mundial de tenis, aclamado en el aeropuerto de Limatambo, el 22 marzo de 1959.
/ EL COMERCIO

Se cuentan la construcción del aeropuerto de Limatambo (1948), la creación de un helipuerto municipal (1950), la inauguración del ‘bypass’ de la avenida Javier Prado (1950), la apertura de la Vía Expresa (1960), entre muchas otras. Y a partir de los años ochenta, con la construcción de la torre del Banco Continental (1980) y el centro comercial Camino Real (1981), San Isidro se convierte en el epicentro financiero y bancario del país.

“Esta proyección de avance y progreso fue retratada por los fotoperiodistas de El Comercio, diario fundado en 1839, coincidentemente, el mismo año de la invención de la fotografía. La importante labor de los reporteros gráficos en la captura de estos sucesos contribuye al entendimiento del pasado histórico del distrito”, nos cuenta Pablo Cruz, curador de la muestra “San Isidro, luz en el tiempo”, que se inauguró esta semana en la sala de arte de la municipalidad sanisidrina, en el centro cultural El Olivar.

Inauguración del helipuerto municipal de San Isidro, el 31 marzo 1967.
Inauguración del helipuerto municipal de San Isidro, el 31 marzo 1967.
/ EL COMERCIO

Cruz además destaca el “intento artístico” de parte de los fotógrafos del Decano de la prensa peruana para registrar distintos sucesos, como el recibimiento ofrecido al afamado tenista peruano Alejandro Olmedo (1959), o la despedida oficial del duque de Edimburgo (1962). “Entre la serie de imágenes expuestas, destacan las realizadas en el desaparecido aeropuerto de Limatambo. Elementos como la atención visual, el encuadre preciso y la exactitud temporal favorecieron las instantáneas fotográficas del reportero”, explica el curador.

Jorge Basadre Grohmann durante su última entrevista a el comercio, el 2 junio de 1980.
Jorge Basadre Grohmann durante su última entrevista a el comercio, el 2 junio de 1980.
/ EL COMERCIO

Más de tres meses de trabajo de investigación, documentación y edición se resumen en esta muestra de cuarenta y cinco fotografías provenientes del Archivo Histórico de El Comercio. “Indudablemente, es una de las fuentes visuales más importantes que tenemos del Perú republicano. La relevancia del archivo esta, justamente, en la vasta variedad de documentos que posee, los cuales permiten reconstruir nuestra historia”, concluye Cruz. //

Además…
La historia en imágenes

La exposición fotográfica “San Isidro, luz en el tiempo”, se inauguró el pasado miércoles 15 en la sala de arte de la Municipalidad de San Isidro, en el centro cultural El Olivar. Va hasta el próximo 16 de junio. La entrada es gratuita. 

Contenido Sugerido

Contenido GEC