Las vacunas tienen que pasar generalmente por varias fases de prueba hasta que puedan aprobarse para uso masivo. (GETTY IMAGES)
Las vacunas tienen que pasar generalmente por varias fases de prueba hasta que puedan aprobarse para uso masivo. (GETTY IMAGES)
Yerson Collave García

Mientras más de 160 equipos de todo el mundo investigan posibles vacunas contra el , los gobiernos ya dan los primeros pasos para asegurarse el acceso a estas. Esta situación preocupa especialmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades, pues temen que países con poco poder de negociación como el Perú queden rezagados.

Esta semana, el director general de la OMS, Tedros Adhanom, llamó la atención sobre lo que ha calificado como “nacionalismo de la vacuna” y abogó porque esta sea un “bien público”.

“Debería haber un consenso mundial para que cualquier vacuna sea un bien público común; [...] es un compromiso político”, dijo.

En tanto, algunos países de la región como Brasil y Chile ya se aseguraron sus primeros lotes de vacunas al firmar acuerdos con las farmacéuticas que llevan a cabo los proyectos más avanzados. Astra/Zeneca realiza las pruebas de fase III en Brasil y Sinovac ya inició el reclutamiento en Chile.

En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores Mario López Chávarry aseguró que el Gobierno peruano ya se encuentra negociando con cinco firmas para asegurar el acceso a las primeras dosis. Entre agosto y setiembre se darán los resultados de los acuerdos y si se llevarán a cabo pruebas de fase III en el país.

MIRA: ¿Qué tan cerca estamos de la vacuna? | ESPECIAL

“La mitad de la batalla”

A lo largo de la historia, las vacunas han demostrado su alta efectividad para controlar e incluso erradicar enfermedades como la poliomielitis, viruela y sarampión, por lo cual “es fundamental llegar a tener vacunas [para el COVID-19], para los virus la solución número uno es la vacuna. No existe intervención médica más exitosa que las vacunas, explica a El Comercio Oscar Burrone, virólogo jefe del Laboratorio de Inmunología Molecular en ICGEB Trieste, Italia.

Las vacunas suelen tardar años en ser desarrolladas, pero la del COVID-19 está avanzando muy rápido. (Foto: Pixabay)
Las vacunas suelen tardar años en ser desarrolladas, pero la del COVID-19 está avanzando muy rápido. (Foto: Pixabay)

En esa línea, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha hecho un llamado público a los países de América Latina a unir esfuerzos para poder asegurar el acceso a la vacuna, pues considera que en las Américas existen países que tienen un limitado poder de negociación.

“Crear una vacuna es solo la mitad de la batalla. Después de todo, ¿de qué sirve una vacuna si la gente no tiene acceso a ella?”, dijo en rueda de prensa Carissa Etienne, jefa de la OPS.

“Descubrir y poder llevar una vacuna al mercado es solo una parte del desafío, es fundamental garantizar el acceso y obtener una tasa de vacunación lo suficientemente alta como para lograr la inmunidad del lote [rebaño]”, le dice a este Diario Andrea Silenzi, epidemiólogo y vicepresidente de la Asociación Italiana de Gerentes Médicos.

Es por ello que la OPS propone usar el fondo rotatorio, un mecanismo de cooperación solidaria usado desde hace tres décadas para la compra conjunta de vacunas y otros insumos. Al aportar un porcentaje de la compra, cada Estado se asegura el acceso a las mismas a un precio bajo, que es negociado por la entidad a nombre de los países miembros. A esta línea de crédito han accedido ya 31 países de la región para sus distintos programas de inmunización en los últimos años.

La OPS atribuye la baja cantidad de casos de enfermedades que pueden prevenirse por vacunas en la región a la aplicación del fondo rotatorio. En el Perú, por ejemplo, la cobertura de inmunización supera el 80%.

Casos de sarampión en países de América. (Imagen: OPS)
Casos de sarampión en países de América. (Imagen: OPS)

“Ningún país debería de hacerlo por su propia cuenta [negociar], porque a través estos mecanismos se mejora el nivel de éxito [en la negociación] y reducimos la competencia entre países”, abunda Etienne, quien afirma que en el caso de los países más vulnerables de la región se propone que el precio sea subsidiado.

El Comercio se comunicó con un representante del Comando Vacuna, grupo creado por el Ministerio de Salud para negociar la adquisición de la vacuna contra el COVID-19, para conocer si están trabajando con la OPS o si el Gobierno está realizando gestiones de manera independiente. Hasta el cierre de este informe no obtuvimos una respuesta oficial.

MIRA: Vacunas contra el COVID-19 | La Fase 3 no es garantía de éxito

¿Cuál debería ser la estrategia?

Los especialistas coinciden en que el principal reto luego de que se apruebe una o varias vacunas contra el COVID-19 es producirlas a gran escala y que estas llegue a quienes las necesitan. El proceso de producción, calcula la OMS, tomará por lo menos seis meses y la inmunización debe comenzarse por aquellos grupos en mayor riesgo.

“Será importante definir la prioridad de uso en categorías específicas (frágiles, mayores de 65 años, trabajadores de la salud, etc.) así como, en casos específicos, evaluar la hipótesis de la obligatoriedad de vacunarse”, añade Silenzi en referencia al movimiento antivacunas. En EE.UU., por ejemplo, solo el 49% de los estadounidenses planea vacunarse contra el SARS-CoV-2, según una

“Tratándose de una emergencia sanitaria que afecta a todo el mundo, la capacidad de producción debe garantizarse antes del final de los estudios clínicos y reiniciarse a nivel mundial para garantizar también su distribución equitativa”, añade.

Los expertos consultados por El Comercio coinciden en que las negociaciones deben llevarse en paralelo con varias farmacéuticas, pues se conoce que muchas de las vacunas en desarrollo no terminan siendo aprobadas, debido a que no prueban ser lo suficientemente efectivas o seguras. Incluso si se aprobara más de una, la estrategia de inmunización debería incluir más de un proveedor. Además, consideran que ningún país de la región debería negociar solo, pues no tienen la fuerza de una potencia mundial.

Inversión millonaria

Para los especialistas, EE.UU. es un claro ejemplo del poder de negociación de una potencia mundial. Mientras la OPS y la Unión Europea impulsan estrategias conjuntas para adquirir vacunas, el país norteamericano invierte miles de millones de dólares en el desarrollo de las vacunas a través de su operación Warp Speed (A velocidad de la luz), con la cual quiere asegurarse 300 millones de dosis para enero del 2021 y más de 1.300 millones para fines del 2021.

FarmacéuticaInversiónDosis
Biontech/PfizerUSD 1.950 millones100 millones
Johnson & JohnsonUSD 1.000 millones200 millones
ModernaUSD 955 millones-
AstraZeneca/OxfordUSD 1.200 millones de dólares300 millones
NovavaxUSD 1.600 millones100 millones
Sanofi/GSKUSD 2.100 millones50 millones
Pfizer Inc y BioNTechUSD 2.000 millones50 millones

¿El costo?

En cuanto al precio de la posible vacuna contra el COVID-19, aún hay poca información. Mientras los laboratorios chinos no han dado cifras específicas, algunas firmas inglesas y estadounidenses han adelantado su posición respecto al costo final de las vacunas.

VacunaCosto unitario
AstraZeneca/Oxford2,5 euros
Moderna40 dólares
Sanofi/GSK42 dólares
Pfizer Inc40 dólares
Johnson & Johnsonprecio costo

En tanto, el consorcio internacional Global Alliance for Vaccines and Immunisation (Gavi), que promueve campañas de vacunación en más de 70 países, anunció una colaboración con un instituto indio para acelerar la fabricación de futuras vacunas contra el COVID-19 dirigidas a países en proceso de desarrollo.

“Una nueva colaboración histórica entre el Serum Institute of India (SII), el mayor fabricante de vacunas a nivel mundial, el Gavi y la fundación Bill & Melinda Gates permitirá acelerar la fabricación y suministro de hasta 100 millones de dosis de vacunas del COVID-19 para los países con ingresos intermedios, informó Gavi.

Con este acuerdo se espera producir vacunas que serán vendidas a un precio máximo de 3 dólares la dosis en unos 92 países, informó la agencia AFP.

¿Cómo se hizo esta historia?

La Sección de Ciencia y Tecnología hace un seguimiento del desarrollo de las vacunas contra el COVID-19. A propósito del pronunciamiento de la OPS respecto a los esfuerzos regionales sobre el acceso a la vacuna, quisimos conocer en qué estado se encuentran las negociaciones al respecto. Por lo cual, nos comunicamos con un miembro del Comando Vacuna. También consultamos con expertos internacionales relacionados al desarrollo y gestión de inmunización para conocer su opinión sobre la mejor estrategia para acceder a la vacuna. Además se revisó cuál es el nivel de penetración de la inmunización en el país, con el objetivo de tener un panorama más amplio respecto.

*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

VIDEO RELACIONADO

Elmer Huerta: “Nuestras mascotas se pueden contagiar de nosotros”
El doctor Elmer Huerta indicó, en el segmento Sanamente, que un estudio realizado en Europa arrojó que los humanos pueden contagiar el coronavirus a sus mascota

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter:



Contenido sugerido

Contenido GEC