Si bien no existe una cura para la demencia, hay maneras de prevenirla. Conoce cómo.
Si bien no existe una cura para la demencia, hay maneras de prevenirla. Conoce cómo.
Isabella Jugo Escate

en el Perú, según cifras del Ministerio de Salud. Se trata del tipo de más común. Por ello, es necesario concientizar a la población sobre esta enfermedad y las formas en las que podemos prevenirla. Pese a que no existe un tratamiento curativo para la demencia, existen ciertas medidas que se pueden practicar a lo largo de nuestras vidas para ser precavidos sobre esta condición. Por ello, conversó con el Dr. Carlos Sandoval, Geriatra de SANNA Clínica El Golf, quien nos brindó información importante sobre esta enfermedad degenerativa.

La demencia es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva e invalidante. Esta se caracteriza por la pérdida de funciones cognitivas, que hacen a la persona dependiente de los demás.


Carlos Sandoval, Geriatra de SANNA Clínica El Golf

¿Cómo se comporta una persona con demencia?

En la gran mayoría de casos, No obstante, el paciente puede conservar su memoria antigua, la cual ha ido cultivando a lo largo de su vida. Por otro lado, esta enfermedad también puede presentarse con pequeños indicios de desequilibrio en la orientación, el cálculo y el razonamiento de la persona.

Según el especialista, hay ciertos síntomas que pueden ser signos de un caso de demencia. “Al inicio, puede pasar desapercibida. Sin embargo, añadió. Esta enfermedad compromete el habla, juicio y orientación de la persona. Por ello, también se pueden observar algunos trastornos de conducta en la persona afectada.

Esta enfermedad puede presentarse con pequeños indicios de desequilibrio en la orientación, el cálculo y el razonamiento de la persona.
Esta enfermedad puede presentarse con pequeños indicios de desequilibrio en la orientación, el cálculo y el razonamiento de la persona.

No todas las enfermedades cognitivas son demencia

En algunos casos, la demencia puede confundirse con otras enfermedades o condiciones. En palabras del especialista, algunos de los padecimientos con los que se puede confundir son la sordera, el delirio En este último, el paciente está desganado y puede tener problemas de humor, pero está lúcido”, aclaró.

En esa línea, el delirio -o ‘delirium’- es una alteración grave de las capacidades mentales. Esta condición es diferente a la demencia debido a que es un cuadro agudo de alucinaciones, el cual puede ser momentáneo. Por otro lado, la demencia es un cuadro crónico y permanente.

Factores de riesgo que puedes cambiar
según la Organización Mundial de la Salud
  • Dieta y ejercicio
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Riesgo cardiovascular: Hipertensión, colesterol alto, acumulación de grasas en las paredes arteriales y obesidad.
  • Depresión: En la tercera edad podría indicar el desarrollo de demencia.
  • Diabetes
  • Tabaquismo
  • Traumatismo craneal: Estudios revelaron que en personas de 50 años o más que tuvieron una lesión cerebral traumática, el riesgo de padecer demencia es mayor.
  • Alteraciones del sueño
  • Deficiencias vitamínicas y nutricionales
según la Organización Mundial de la Salud

¿Cómo prevenir la demencia?

Hasta el día de hoy, según el experto, no existe una cura total de la demencia. A pesar de ello, los especialistas recomiendan tomar en cuenta algunas medidas para prevenir esta enfermedad. estableció. También, el Dr. Sandoval indicó que, junto al ejercicio físico, se debe mantener una vida mental y social activa.

Por otro lado, el geriatra afirmó que es fundamental tener el control de cualquier enfermedad de fondo que pueda padecer el paciente. “Existen algunos factores de riesgo, la hipertensión, el hipotiroidismo y el uso exagerado de sustancias tóxicas o psicofármacos”, agregó.

Si bien el riesgo de contraer demencia aumenta con la edad, es importante siempre mantener hábitos sanos y conectar con la espiritualidad para lograr paz mental.
Si bien el riesgo de contraer demencia aumenta con la edad, es importante siempre mantener hábitos sanos y conectar con la espiritualidad para lograr paz mental.

En el caso del hipotiroidismo, es preciso tomar en cuenta que la tiroides es la hormona del metabolismo y produce la tiroxina. Esta afección genera tendencia al sueño, cansancio, piel seca, poca energía y, en algunos casos, aumento de peso. Según estudios, a pesar de que el porcentaje es bajo, existe una relación entre el hipotirodismo y la demencia. Por lo tanto, es recomendable incluir un examen de descarte en los chequeos del paciente y, de esta manera, prevenir algún cuadro de demencia a futuro.

Sandoval hizo hincapié en que el principal factor de riesgo para padecer demencia es la edad. Por ello, es imprescindible tener un envejecimiento activo y realizar los controles que sean necesarios durante esta etapa de la vida.

Mientras más aumente la esperanza de vida, habrá más cuadros de demencia en la población. Por ello, mi recomendación es mantenerse activo y acudir al médico con frecuencia. Asimismo, debemos recordar la importancia de la parte espiritual para tener una vida larga y fructífera.


Carlos Sandoval, Geriatra de SANNA Clínica El Golf

Para concluir, el geriatra recalcó que no existe un tratamiento curativo para la demencia. En cambio, existen tratamientos sintomáticos. Es decir, se pueden utilizar distintas metodologías para ayudar al enfermo en los primeros años de enfermedad a manejar ciertos síntomas, como la agresión o las alucinaciones.

Contenido sugerido

Contenido GEC