La Alianza del Pacífico se consolida como un mecanismo de articulación política, integración económica y comercial. (Foto: iStock)
La Alianza del Pacífico se consolida como un mecanismo de articulación política, integración económica y comercial. (Foto: iStock)
Redacción EC

Luego de que Chile, Colombia, México y Perú concluyeran con los procedimientos legales internos para su ratificación, el domingo 2 de julio entró en vigor la “Convención para Homologar el Tratamiento Impositivo previsto en los Convenios para Evitar la Doble Imposición suscritos entre los Estados Parte del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico”. Las disposiciones de esta Convención, suscrita el 14 de octubre de 2017 en Washington D.C., aplicarán a partir del 1 de enero de 2024.

MIRA AQUÍ: Proponen licencia de año sabático no remunerada para trabajadores de sectores público y privado

La Convención modifica los convenios bilaterales para evitar la doble imposición suscritos entre los estados parte de la a fin de otorgar la condición de residentes a los fondos de pensiones para efectos de la aplicación de dichos convenios. Lo anterior permitirá que los fondos de pensiones puedan gozar de los beneficios tributarios previstos en estos convenios bilaterales.

Asimismo, la Convención establece un tratamiento tributario homologado y más favorable para los intereses y las ganancias de capital provenientes de la enajenación de acciones realizada a través de una bolsa de valores que forme parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y que sean obtenidas por los fondos de pensiones señalados en el artículo 4 de la Convención.

LEE AQUÍ: Chery ingresa al mercado de híbridos en Perú: ¿Qué expectativas tiene con el lanzamiento de sus nuevos modelos?

De esta forma, se busca incentivar la participación de dichos inversionistas institucionales en los mercados de capitales de los países miembros de la Alianza del Pacífico con el objeto de consolidar y desarrollar un mercado de capitales regional más integrado, líquido y profundo, que beneficie a sus afiliados con el acceso a más alternativas de inversión y con mejores opciones de rentabilidad.

La entrada en vigor de esta Convención, adoptada en el marco del Consejo de Ministros de Finanzas, es una expresión de la relevancia estratégica que tiene la Alianza del Pacífico en esta parte del hemisferio y que sus iniciativas producen un impacto positivo en la ciudadanía y en el ecosistema empresarial; coadyuvando a la reactivación económica de la región en medio de un desafiante contexto global.

TE PUEDE INTERESAR: Movistar TV incorpora a Disney+ y Star+ a su oferta de entretenimiento multiplataforma en Perú

La Alianza del Pacífico se consolida como un mecanismo de articulación política, integración económica y comercial, de cooperación y de proyección al mundo, que busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, e impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las economías, en beneficio de sus habitantes.

Contenido sugerido

Contenido GEC