Se esperaría que, en línea con la recuperación de la confianza empresarial, la inversión privada y el crecimiento del PBI se continúen recuperando, aunque a un menor ritmo. (Foto: Jessica Vicente | GEC)
Se esperaría que, en línea con la recuperación de la confianza empresarial, la inversión privada y el crecimiento del PBI se continúen recuperando, aunque a un menor ritmo. (Foto: Jessica Vicente | GEC)

(Informe IPE - El Comercio)

Un entorno económico adverso y de incertidumbre política está asociado con un deterioro de la confianza de los agentes económicos, lo cual desalienta el consumo y la inversión. Así, la inestabilidad política, la poca predictibilidad sobre las reglas de juego y las confrontaciones entre poderes del Estado podrían afectar los ingresos, los empleos y la . ¿Cuánto impacta la política sobre la ?

CAÍDA DE LA ACTIVIDAD

En el segundo trimestre, el PBI se contrajo en 30,2%, su peor tasa histórica desde que se tiene registro trimestral. Dicho resultado se explicó, principalmente, por la caída del consumo privado (-22,1%) a su peor tasa desde el segundo trimestre de 1989 y la mayor caída de la inversión privada (-60,2%) desde que se tiene información. Con ello, los indicadores de confianza empresarial, a tres y 12 meses, también registraron mínimos históricos en abril.

La reanudación progresiva de las actividades ha impulsado la recuperación de la producción mensual. Así, el crecimiento del PBI pasó de caer -39,9% en abril a -11,7% en julio, según el INEI. Del mismo modo, la percepción del sector empresarial sobre el estado actual de la economía y sus expectativas sobre su desempeño a futuro también mostraron mejoras importantes. El índice compuesto de expectativas empresariales a tres meses, por ejemplo, se recuperó de un mínimo de 19 puntos sobre un máximo de 100 en abril (por debajo de 50 puntos se consideran expectativas negativas y, por encima de 50, positivas) a 43 en agosto, y las expectativas a 12 meses consolidaron el terreno positivo que mantienen desde junio.

MIRA: Consumo e inversión privada serán los pilares para la recuperación : ¿Qué estiman los expertos sobre estos rubros?

En ese sentido, se esperaría que, en línea con la recuperación de la confianza empresarial, la inversión privada y el crecimiento del PBI se continúen recuperando, aunque a un menor ritmo. Sin embargo, dicha recuperación podría verse afectada por la creciente inestabilidad política.

INESTABILIDAD POLÍTICA Y CONFIANZA EMPRESARIAL

En los últimos cuatro años, los acontecimientos políticos han afectado negativamente la confianza empresarial a corto plazo. Por ejemplo, la transición de la Presidencia de la República deterioró el índice de las expectativas económicas a tres meses, al pasar de 59 puntos en enero a 55 en marzo del 2018. Más aún, el indicador llegó a ubicarse en terreno pesimista en el contexto de incertidumbre política previo a las elecciones del 2016 y las tensiones que desencadenaron el cierre del Congreso en agosto del 2019. Pese a estos eventos, las expectativas a 12 meses se mantuvieron constantemente en el tramo optimista.

(Infografía: El Comercio)
(Infografía: El Comercio)

Por su parte, la inversión privada mantiene una correlación de 0,72 con el rezago de dos trimestres de la confianza empresarial a tres meses, es decir, tienen trayectorias similares. La apuesta privada mostró un crecimiento sostenido a partir del tercer trimestre del 2017. Ello se debería principalmente al desarrollo de grandes proyectos de inversión minera. Al respecto, Carlos Oliva, exministro de Economía, señala que la confianza empresarial tiene una relación más directa con la inversión no minera, puesto que las decisiones de inversión minera incorporan, además, otras variables de mediano y largo plazo. Así, la correlación entre el rezago de dos trimestres de la confianza empresarial a tres meses y la inversión no minera asciende a 0,76.

INVERSIÓN PRIVADA Y CRECIMIENTO

La es importante porque representa el 80% de la inversión total del país y alrededor del 20% del PBI. Adicionalmente, impulsa el empleo, el consumo y contribuye notablemente a la recaudación del Estado. Entre el 2006 y 2013, la inversión privada creció en promedio 14,7% cada año, lo cual marcó el crecimiento del país a una tasa promedio anual de 6,6% en dicho período. Entre el 2014 y 2019, la inversión privada registró una tasa de crecimiento promedio anual de -0,6% y el PBI creció a un ritmo promedio de 3,1%.

En esta línea, diversos estudios estiman un efecto de la inestabilidad política sobre el crecimiento de la economía. Un trabajo del Fondo Monetario Internacional de Aisen y Veiga (2011) encuentra que la inestabilidad política generada por los cambios de Gabinete reduce el crecimiento económico en 2,4 puntos porcentuales. Ello se explica, entre otros factores, por la menor inversión en capital físico y humano, de los cuales el primero tiene el mayor impacto.

En un contexto preelectoral y con la situación de crisis a partir del COVID-19, la política no debería constituirse como una fuente adicional de incertidumbre. Al respecto, Carlos Oliva señala que los inversionistas mostrarían cautela durante los meses previos a las elecciones del 2021, luego de las cuales el comportamiento de la inversión privada y la confianza empresarial dependerá de la postura del gobierno entrante.

VIDEO RELACIONADO

Martín Vizcarra: "no podemos distraernos con pugnas de carácter político"
El presidente del Perú destacó que lo más importante en este momento es reducir el porcentaje de contagios del coronavirus entre los ciudadanos.

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC