
El panorama al cierre del año del sector de exportaciones de textil-confecciones culminaría el año mostrando una significativa recuperación, explicado principalmente por la reactivación de la economía de Estados Unidos, estimó Erik Fischer, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).
El gremio reportó que, en el primer cuatrimestre del año, los envíos de prendas de vestir ascendieron a US$314 millones, lo que significó un crecimiento interanual de 52%. El país norteamericano concentró el 68,8% del total de estos productos.
MIRA | Castillo respetará la economía de mercado en un eventual gobierno suyo, afirma Francke
En paralelo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) determinó recientemente la no aplicación de la medida de salvaguardias definitiva sobre las importaciones de confecciones. Esto, a razón de que el Indecopi no consideró que existan amenazas a la producción nacional.
PRESENTE Y FUTURO
José Luis Muñoz, presidente de la Unión Nacional de Empresarios Textiles, indicó que desde el primer trimestre de este año el sector se viene recuperando, tanto en producción como en ventas, pero aún sin alcanzar los niveles prepandemia.
Sin embargo, en las últimas semanas sí se han visto afectados por el contexto político, principalmente, con su impacto en el alza del dólar.
“Hoy nos frena la coyuntura política porque a la sanitaria ya nos habíamos adecuado. En las dos semanas recientes, los comerciantes han bajado su ritmo porque los insumos cuestan más”, comentó.
Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Gamarra Perú, comentó que en el emporio están al 40% del reinicio de sus operaciones y sus niveles de venta están 70% por debajo de los niveles prepandemia.
“Las cifras que en verdad deben importar son las del nivel de producción nacional”, comentó.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/NWF4K6M2VRC7RMHLXFSP6ZNGNQ.jpg)
En esta línea, Saldaña mencionó que son varias las razones que frenan el ritmo de recuperación. Uno de estos está relacionado a que se utiliza el mismo aforo para la atención a clientes en las tiendas con el de los talleres de producción.
“Hay un promedio de 10.000 talleres que no pueden retomar operaciones porque su capacidad demanda más personal. Ya lo hemos comunicado al gobierno”, refirió.
Otro aspecto, indicó, es la falta de apoyo financiero, pues la mayoría de empresas en este rubro son micro y pequeñas empresas (Mypes) y no cumplían con los requisitos de los programas gubernamentales.
Junto con Muñoz, también criticaron que el gobierno haya decidió no aplicar salvaguardias a las importaciones de ciertos productos”. Saldaña precisó que, en la actualidad, nueve de cada 10 prendas en el mercado es extranjera.
IMPUESTO ESTATAL
- El 71% del total de presupuesto de la estrategia Compras a MYPErú, equivalente a S/597,2 millones, está destinado a adquirir bienes manufacturados del sector textil-confecciones.
- Se favorecerán más de 5.500 Mypes, informó el Ejecutivo.

TE PUEDE INTERESAR
- Regreso a las oficinas en Perú se aplaza hacia el 2022: ¿Cuán flexibles serán los modelos de trabajo?
- Fintechs: ¿Cómo están cubriendo la mayor demanda de talentos y qué skills son las más pedidas? | ENTREVISTA
- Daewoo ingresa a competir en el mundo de las laptops: ¿Qué marcas lideran en el Perú y qué ha pasado con sus precios?
- Las fintech en el Perú siguen (y seguirán) creciendo: ¿Qué se proyecta y qué servicios son los preferidos? | INFORME
- Wingo aterriza en el Perú: ¿cuáles son las rutas donde provocaría una guerra de precios? | INFORME