Algunas de las medidas más importantes de la UE están relacionadas con el cambio climático. (Foto: AFP)
Algunas de las medidas más importantes de la UE están relacionadas con el cambio climático. (Foto: AFP)
/ KENZO TRIBOUILLARD
Redacción EC

La Unión Europea (UE) ha publicado recientemente diversas regulaciones que aplican normas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) al comercio. Se espera que estas medidas reduzcan significativamente las emisiones de CO2, protejan a los productores europeos más ecológicos de la competencia desleal y desalienten las malas prácticas comerciales.

Sin embargo, es probable que su mayor impacto económico se sienta en los mercados emergentes. Muchos países corren el riesgo de verse excluidos de sus principales mercados de exportación. Así lo señala Boston Consulting Group (BCG) en su reciente artículo “Cómo los Mercados Emergentes pueden prepararse para las nuevas regulaciones ESG y climáticas de la Unión Europea”.

Dos de las medidas más importantes de la UE están relacionadas con el cambio climático. Una es el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), que pronto pondrá el mismo precio a las emisiones de carbono asociadas a los materiales producidos en los países en desarrollo –como el acero, el aluminio y los productos químicos–, que pagan ahora los productores de la UE. El otro es el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR), que prohíbe la venta de materias primas –como el cacao, el café, el aceite de palma y la madera– procedente de bosques tropicales talados recientemente.

“Estas normas afectarán a importantes industrias exportadoras de América Latina”, comentó Sandro Marzo, managing director & partner de Boston Consulting Group (BCG). “En conjunto, estas y otras medidas medioambientales y los valores suponen uno de los mayores cambios en el comercio mundial desde la creación de la Organización Mundial del Comercio en 1995. Con el tiempo, afectarán a prácticamente todos los sectores de exportación importantes de los mercados emergentes”, añadió.

Por ello, según BCG, las empresas de los mercados emergentes y los gobiernos deben actuar ya.

LEE TAMBIÉN | Julio Velarde sobre retiro de 4 UIT en las AFP: “Estamos debilitando un sistema y a la macroeconomía”

Por ejemplo, en el caso del Perú, el café es uno de los principales productos agrícolas de exportación a nivel nacional. De hecho, la Junta Nacional del Café (JNC) ha alertado ya que el 80% de los terrenos donde se cultivan café en el país no tienen título de propiedad y que el 50% de los embarques de café peruano tiene como destino el continente europeo.

El creciente imperativo de la sostenibilidad

El movimiento para que las empresas se adhieran a las normas ESG lleva décadas ganando impulso en las economías avanzadas. Ahora, el movimiento por la sostenibilidad está golpeando con toda su fuerza a los mercados emergentes. Estos países, que en 2050 se espera que representen el 62% de la economía mundial y el 88% de la población, son cruciales para mitigar el cambio climático. Aunque emiten menos CO2 per cápita que las economías avanzadas, representan en torno al 85% del total mundial, una proporción que se prevé vaya en aumento. Las empresas de los mercados emergentes están sometidas a una presión cada vez mayor.

Por ello, los criterios ESG son ahora un imperativo estratégico. De acuerdo con una investigación de Boston Consulting Group, las grandes empresas de mercados emergentes a la vanguardia de la sostenibilidad climática generaron rendimientos totales para los accionistas de los inversores un 105% superiores a los del índice MSCI Emerging Markets Index desde 2017 hasta 2022. Las empresas que cumplen con altos estándares de ESG también disfrutan de un mayor acceso a los mercados, al capital de inversión y al talento, y tienen más oportunidades de cambiar la dinámica de sus industrias con modelos de negocio impulsados por el clima y los valores. Pero la creación de valor a través de ESG será más difícil, por supuesto, a medida que se intensifique la presión reguladora de la UE y otros socios comerciales.

LEE TAMBIÉN | Uno de los principales grupos financieros de China se declara insolvente ante deuda de US$ 440.000 millones

El impacto del EUDR en los mercados emergentes

El Reglamento de la UE de Deforestación tendrá su mayor impacto en un conjunto diferente de industrias y países. El EUDR prohíbe la venta en la UE de productos producidos en tierras que hayan sido deforestadas a partir del 2020. Cuando entre en vigor en 2025, la medida se aplicará al ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, el caucho, la soja y los productos de madera.

Los importadores de la UE tendrán que comprobar que los productos no proceden de tierras deforestadas. Las importaciones procedentes de los países con mayor riesgo de deforestación serán las más vigiladas. La Comisión Europea clasifica a los países como de “alto riesgo” si el 9% o más de sus productos proceden de tierras recientemente deforestadas.

La carga que supondrá la notificación para los productores de los países de alto riesgo será considerable. Para garantizar que sus productos sigan llegando a la UE, tendrán que facilitar a los importadores datos sobre la evaluación de riesgos y pruebas de que no se ha producido deforestación. La verificación puede incluir auditorías sobre el terreno y datos de imágenes por satélite. La UE también creará un observatorio -que utilizará sus satélites Copernicus para verificar la información de los productores.

“La EUDR tendrá inicialmente un impacto económico mínimo en la propia UE. En su primera fase, la normativa sobre deforestación solo se aplicará directamente a alrededor del 2% de las importaciones del bloque comercial. Pero, para determinados productos, las consecuencias serán grandes. Se calcula que 14.000 millones de café y soja brasileños importados, gran parte de los cuales se cultivan en antiguos bosques tropicales, y 8.000 millones de euros en productos de madera chinos están en peligro. Alrededor del 20% del aceite de palma y el 60% del café de Costa de Marfil se verán afectados”, indicó Sandro Marzo, managing director & partner de BCG.

La proliferación de nuevas normativas vinculadas al ESG por parte de los socios comerciales y otros públicos de interés plantea retos de enormes proporciones a las empresas de los mercados emergentes. La falta de respuesta supondrá una pérdida masiva de ingresos para algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo. Lograr el cumplimiento es totalmente posible si las empresas y los gobiernos inician el proceso ahora. Estar a la vanguardia de la sostenibilidad puede crear ventajas competitivas que abrirán enormes oportunidades potenciales a largo plazo, concluye BCG.

Contenido sugerido

Contenido GEC