Pese a que durante febrero algunas actividades económicas continuaron con sus operaciones, el Índice de Confianza del Consumidor de Lima Metropolitana (Indicca) se mantiene en terreno pesimista. El indicador registró 36 puntos sobre 100.
Se trata de un nivel similar al registrado en abril del 2020, cuando se sintieron los primeros efectos del estado de emergencia sanitaria por el COVID-19.
LEE TAMBIÉN: Indicca: Un 29% de hogares en Lima Metropolitana espera que su economía empeore, 8 puntos más que el registro previo
En el mes de análisis, el deterioro en la confianza se ha acentuado en familias con menores ingresos –precisamente de los niveles socioeconómicos CDE–, ya que son más vulnerables a perder el empleo.
En esa línea, uno de los principales factores que explican el resultado es la situación que enfrenta el mercado laboral, un impacto que se refleja en los ingresos.
“La suma de todos los salarios en Lima Metropolitana, al cierre del año pasado e incluso enero, venía cayendo entre 20% y 25%”, precisó José Carlos Saavedra, socio de Apoyo Consultoría.
En cuanto a este punto, Saavedra resaltó que el empleo recuperado en Lima “no es de la misma calidad” que el que existía antes de la pandemia. Por ello, el empleo no adecuado se ha incrementado en la capital.
Otro de los puntos a tener en cuenta, según Sergio Hinostroza, analista del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de Apoyo Consultoría, es el factor político de las elecciones en abril.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/7KTFNATN3ZCA3IP3O7INUB52QY.jpg)
“La incertidumbre electoral ha continuado afectando la confianza de las familias. A medida que esta persista, probablemente la confianza de los consumidores se verá afectada”, anotó.
Aunque el levantamiento de algunas restricciones en marzo podría impactar positivamente, desde Apoyo manifestaron que “no será suficiente”.
ATENDER EL PROBLEMA
Miguel Jaramillo, economista senior del Consejo Privado de Competitividad, expresó que, a corto plazo, una alternativa viable sería la aplicación del empleo temporal.
“Creo que sería importante para generar una reactivación del empleo formal a corto plazo”, manifestó.
Así también, sugirió la creación de un régimen especial temporal, el cual estaría orientado a empresas medianas y grandes. Igual se pueden otorgar facilidades de contratación y liquidez –como el subsidio a la planilla–.
TE PUEDE INTERESAR
- Indicca: El 55% de las familias en Lima Metropolitana percibe que su situación económica ha empeorado
- Indicca: El 49% de familias en Lima Metropolitana espera que su economía mejore
- El 76% de consumidores espera que marcas adopten una postura activa sobre problemas sociales
- Tras la pandemia, el 36% de peruanos seguirá comprando la nueva marca que ha probado
- El 70% redujo sus gastos en América Latina por el impacto del coronavirus: ¿Qué otros efectos se registran?