Situación se da luego de cuatro trimestres consecutivos de caída. FOTO: Difusión.
Situación se da luego de cuatro trimestres consecutivos de caída. FOTO: Difusión.
Redacción EC

De acuerdo a información del (BCR), la demanda interna creció 2.1% durante el primer trimestre del 2024 (1T24), luego de cuatro trimestres consecutivos de caída. Es así que este resultado fue superior a la evolución del PBI (+1.4%), pues este último se vio influenciado por la desaceleración de las exportaciones, en particular de productos no tradicionales como agropecuarios y pesqueros afectados por el Fenómeno El Niño (FEN).

Asimismo, el resultado de la demanda interna del 1T24 estuvo casi en línea con un estimado de una expansión de 2.0%. No obstante, la evolución de sus componentes si fue ligeramente distinta. La contribución del gasto público fue mayor a lo que se esperaba, resaltando la expansión pública (+39.9%). De otro lado, el crecimiento de la inversión privada (+0.3%) fue menor a nuestro estimado, pues si bien la inversión minera rebotó en línea con lo esperado, la inversión residencial, en especial la autoconstrucción, se mantuvo en un terreno negativo.

En esa misma línea, para el segundo trimestre del año (2T24) se prevé una aceleración de la demanda interna a un nivel mayor al 3% proyectado para el PBI. Dicho comportamiento positivo estaría sustentado en:

  1. Un efecto estadístico (la demanda interna cayó 3.7% en el 2T23, su mayor caída trimestral del año anterior.
  2. La gradual recuperación de la inversión privada.
  3. El menor aporte negativo de los inventarios.

De acuerdo con el informe, es preciso señalar, que se espera que el consumo privado registre un crecimiento similar al del 1T24, pues las recientes medidas orientadas a mejorar los ingresos disponibles de los trabajadores formales (liberación de fondos de pensiones (AFP) y Compensación de Tiempo de Servicios (CTS)) tendrían un mayor impacto a partir del 3T24.

LEER MÁS: ¿Scotiabank se va del Perú?: El CEO responde a los rumores y detalla su plan para este año

Evolución en el 1T2024

Según Scotiabank, la inversión pública (+39.9%) registró su mayor crecimiento desde el 3T21. La inversión de los gobiernos subnacionales (+57.7%) se vio favorecida por una baja base de comparación (-18.4% en el 1T2023) y por la curva de aprendizaje de las nuevas autoridades que iniciaron su gestión a inicios del 2023.

Los gobiernos regionales de Junín, Ayacucho y Loreto resaltaron por su inversión en sectores como transporte, educación y salud. Por su parte, los gobiernos locales de 22 de los 25 departamentos registraron mayores inversiones, según el BCR, destacando los municipios ubicados en Cusco, Lima, Áncash y Loreto.

Por otro lado, la inversión del Gobierno Nacional (+37.2%) fue impulsada por las obras de reconstrucción del FEN, en particular las ejecutadas bajo el acuerdo G2G con el Reino Unido, así como por proyectos de infraestructura educativa y de transporte. Pasando a la inversión privada (+0.3%) está creció luego de seis trimestres consecutivos de caída, en sintonía con la mejora de las expectativas empresariales.

A nivel desagregado, el comportamiento estuvo explicado principalmente por la recuperación de la inversión minera (+13.9%), en especial la destinada a proyectos brownfield -en unidades mineras ya existentes-, así como por la inversión recurrente en actividades de operación y mantenimiento. Asimismo, destacó el crecimiento de la inversión no minera ni residencial (+6.5%), resaltando en especial las dirigidas a los sectores de electricidad e hidrocarburos.

MÁS INFORMACIÓN: José Arista: “Velarde debería escuchar el pedido del MEF, que sea más proactivo en reducir la tasa de interés del BCR”

Todo lo anterior fue parcialmente contrarrestado por la caída de la inversión residencial (-14.2%), que continuó cayendo a doble dígito como consecuencia del menor dinamismo de la autoconstrucción. El consumo privado (+1.2%) mostró su mayor expansión de los últimos cinco trimestres. La gradual mejora en el poder adquisitivo de la población -gracias a la tendencia decreciente de la inflación- y el paulatino crecimiento del empleo privado no agropecuario sustentaron esta evolución positiva.

Cabe resaltar, que en los últimos meses se ha venido registrando una mejora en el índice de confianza del consumidor (Indicca). En febrero se ubicó en su nivel más alto de los últimos cuatro año, lo que junto con la liberación de fondos de pensiones (AFP) y Compensación de Tiempo de Servicios (CTS) permitirían un mayor nivel de consumo a partir del 3T24.

De otro lado, continuó la tendencia ascendente de los gastos en remuneraciones, debido al mayor gasto como consecuencia de los aumentos salariales otorgados a los sectores Educación y Salud.

Finalmente, el consumo público (+3.2%) mostró una desaceleración, debido principalmente a los menores egresos realizados por el Gobierno Nacional, tanto en el ámbito del programa Con Punche Perú, así como por los menores gastos en locación de servicios, viajes, publicidad, entre otros, asociados a las medidas de austeridad dispuestas por el Ejecutivo.

Contenido sugerido

Contenido GEC