Hablar sobre la menstruación con una niña puede parecer un desafío, pero es una conversación crucial que contribuye a su educación y desarrollo emocional. Abordar el tema de manera abierta, honesta y adecuada para su edad puede ayudar a desmitificar el proceso y a reducir cualquier ansiedad que la niña pueda tener.
Hablar sobre la menstruación con una niña puede parecer un desafío, pero es una conversación crucial que contribuye a su educación y desarrollo emocional. Abordar el tema de manera abierta, honesta y adecuada para su edad puede ayudar a desmitificar el proceso y a reducir cualquier ansiedad que la niña pueda tener.
Milenka Duarte

A pesar de los avances en torno a la y la sobre diversos temas de, hablar sobre la –un y esencial para la – sigue siendo bastante controversial, ya que aún es concebida como un tabú en muchas sociedades contemporáneas. Lamentablemente, la falta de un diálogo abierto y sincero, no solo trae consigo una serie de y desinformación, sino que también puede afectar negativamente la y la de las jóvenes, especialmente, en aquellas que están experimentando sus primeros .

Ciertamente, los y el silencio cultural y familiar que giran alrededor de este importante tema, crean un entorno donde las pueden llegar a sentirse aisladas y avergonzadas. En definitiva, uno de los momentos más críticos en el desarrollo de la relación saludable con la menstruación, es la inducción o la primera conversación que tienen las niñas con sus sobre su período. Sin embargo, muchos adultos suelen sentirse incómodos e inseguros al abordar este concepto, lo que los lleva a cometer una serie de errores significativos en la manera en que presentan la información, dificultado así la comprensión y la aceptación de estos por parte de las menores.

“Durante mucho tiempo, la menstruación ha estado ligada al ámbito más privado de las, motivo por el cual, al no ser abordada correctamente y encontrarse sumergida en un espiral de desinformación, se han ido produciendo una variedad de prejuicios y mitos. La realidad es que, sin una adecuada orientación, esta primera experiencia puede llegar a ser traumática para una niña, puesto que el período aparece de manera inesperada, provocando así una serie de y cierto rechazo, por lo que se empieza a concebir de una manera negativa, pese a que la menstruación es un indicador de salud. Por esta razón, es fundamental romper con este tabú y promover una conversación saludable y libre de estigmas, además de que la educación sobre el ciclo menstrual, no solo debe dirigirse a las niñas, sino también a los niños”, destacó Stephanía Lozano, psicóloga social y coordinadora del Proyecto Nuevas Reglas de Plan International a .

¿Cómo pueden los padres prepararse para hablar sobre menstruación con sus hijas?

De acuerdo con la profesional, es importante tener en cuenta que, los padres son la primera fuente de información y educación de sus hijos y, este tema no es la excepción. En primer lugar, antes de conversar con sus hijas, es sustancial que reflexionen sobre ¿qué entienden por menstruación?, ¿lo asocian con algo positivo o negativo?, incluso en el caso de las madres, podrían cuestionarse: ¿cómo fue su primer período?, ¿les genera vergüenza hablar sobre el ciclo menstrual?, etc. En efecto, esta , les permite a los adultos ser conscientes sobre qué tan seguros se sienten sobre este tema y cuál es la relación que mantienen con este, con el fin de que puedan dejar atrás cualquier tipo de estigma y prioricen una investigación e indagación, brindándoles así la información más oportuna.

“Tanto los padres como las niñas y adolescentes pueden acudir a una consulta de . Esto les ayudará a tener la información correcta para cuidar la salud integral de sus hijas. Además, es crucial reflexionar sobre sus propias creencias y actitudes hacia la menstruación para abordar el tema de manera objetiva y respetuosa”, expresó la doctora Wendy Gutiérrez, ginecóloga infanto juvenil de la Clínica Internacional.

Antes de hablar con la niña, es importante asegurarse de tener una comprensión clara de lo que es la menstruación. Esto incluye conocer el ciclo menstrual, los cambios hormonales y los productos menstruales disponibles.
Antes de hablar con la niña, es importante asegurarse de tener una comprensión clara de lo que es la menstruación. Esto incluye conocer el ciclo menstrual, los cambios hormonales y los productos menstruales disponibles.

¿Cuándo es el mejor momento para empezar a hablar sobre menstruación con una niña?

Si bien no existe una edad específica para poder hablar sobre la menstruación, en cuanto más se discuta a una edad temprana, mayores van a ser las oportunidades para que el período menstrual sea visto con naturalidad y sin prejuicios. Por lo general, como mencionó la psicóloga social, las niñas suelen ser muy curiosas y con muchas ganas de aprender y explorar el mundo que las rodea, por lo que los padres pueden aprovechar estos espacios para ir introduciéndoles el tema de forma progresiva, aclarar sus dudas y proporcionarles la información más confiable posible, con la finalidad de que cuando experimenten por primera vez la regla, sepan qué es lo que va a ocurrir y, sobre todo, estén preparadas poder gestionar este proceso.

“Se recomienda abordar el tema antes de que la niña experimente su primera menstruación. Por consiguiente, sería ideal poder conversar con ella a partir de los 8 o 9 años, ya que luego de esta edad, inician sus primeros cambios hacia la y suelen empezar a menstruar a los 10 años en promedio”, precisó la experta de la Clínica Internacional.

¿Qué información básica debe incluirse al hablar sobre menstruación?

Desde luego, hablar sobre la menstruación por primera vez puede ser una conversación fundamental para su comprensión con respecto a los cambios naturales que ocurren en su cuerpo. Por lo tanto, es importante ofrecerles una explicación básica sobre la menstruación, es decir, en qué consiste y aclararles que el período menstrual debe durar entre 2 a 7 días como máximo y, si bien es cierto, en un inicio pueden ser irregulares, usualmente se presenta cada 21 a 35 días.

Igualmente, como destacó la doctora Gutiérrez, es esencial hablarles sobre los cambios físicos, ya sean las señales previas, como el crecimiento de senos, en el pubis y axilas, así como los (cólicos, hinchazón, fatiga, etc.). Asimismo, debe considerarse la higiene menstrual, por lo que es vital la presentación y explicación de productos, tales como las toallas higiénicas, las copas menstruales, los tampones y el jabón de glicerina para un correcto aseo. Además, es sustancial enfatizar la necesidad de cambiar regularmente estos productos de higiene para prevenir infecciones y mantener una mayor limpieza y comodidad.

“Es relevante enseñarles a seguir un calendario menstrual, con el objetivo de que puedan llevar un registro de las fechas de inicio y duración de su menstruación, así como de los posibles síntomas asociados, puesto que de esta manera comprenderán cómo es su ciclo menstrual y podrán identificar si se presentan anomalías o algún problema de salud”.

Por su parte, Lozano recalcó la importancia de emplear un lenguaje simple y claro, pero siempre manteniendo los términos apropiados durante dicha conversación para referirse al cuerpo, los cambios fisiológicos, los productos menstruales y todo lo relacionado con la menstruación, dado que esto puede influir significativamente en una mejor comprensión y aceptación de la misma.

Es fundamental hablar sobre los síntomas que puede experimentar, como calambres, cambios de humor y fatiga. Además, es esencial que el padre destaque que es normal sentirse diferente durante este tiempo y que hay diversas formas de manejar los síntomas.
Es fundamental hablar sobre los síntomas que puede experimentar, como calambres, cambios de humor y fatiga. Además, es esencial que el padre destaque que es normal sentirse diferente durante este tiempo y que hay diversas formas de manejar los síntomas.

¿Qué errores comunes deben evitar los padres al hablar sobre la menstruación?

Para los padres hablar sobre la menstruación con sus hijas puede resultar un verdadero desafío, razón por la cual, como explicó la especialista en ginecología, a menudo los adultos pueden cometer los siguientes errores, los cuales pueden impactar negativamente en la percepción y la experiencia de las niñas respecto a este proceso natural:

Evitar la conversación

Algunos padres evitan hablar sobre la menstruación por incomodidad o porque consideran que es un tema que debe ser tratado exclusivamente por las madres. Sin duda, esta situación puede hacer que las niñas se sientan avergonzadas o confundidas cuando empiezan a experimentar además de, reforzar la idea de que el período menstrual es un tema tabú. Por esta razón, es fundamental que ambos padres estén involucrados y dispuestos a abordar este tema con total naturalidad.

Brindar información incorrecta

Definitivamente, este es un error bastante común, el cual puede conducir a una serie de malentendidos y mitos sobre la menstruación lo que, a su vez puede causar y confusión. Por este motivo, es indispensable que estén bien informados antes de conversar con sus hijas, por lo que deben recurrir a recursos confiables y educativos que les proporcionen datos precisos y completos.

Ser alarmistas o negativos

Algunos padres pueden cometer el error de enfocar el tema de la menstruación únicamente desde el o las incomodidades asociadas, como los cólicos o el sangrado. Por supuesto, esto puede generar miedo y ansiedad en las niñas, llevándolas incluso a anticipar la experiencia con terror. Si bien en algunos casos, pueden presentarse molestias, es importante reconocer que, la menstruación es una parte normal y saludable del desarrollo.

No fomentar la autoexploración

La falta de conocimiento sobre su propio cuerpo y las señales que este emite, puede hacer que las niñas se sientan desconectadas y menos capaces de gestionar su período de una manera y saludable. Por lo tanto, es vital que los padres fomenten la y el , con el objetivo de que se sientan y seguras de poder manejar su ciclo menstrual.

Minimizar las emociones

Ciertamente, minimizar o descartar las emociones y experiencias que las niñas puedan tener durante la menstruación, puede hacerlas sentir que sus preocupaciones no son válidas e importantes para sus padres, repercutiendo así negativamente en su autoestima y . Para evitar esto, es importante crear un espacio en el que puedan expresar sus sentimientos, con el fin de que se sientan acompañadas y comprendidas.

¿Cuáles son los mitos comunes sobre la menstruación?

Según Wendy Gutiérrez, es sumamente importante desmentir los mitos y proporcionar información educativa sobre la menstruación, puesto que esto ayudará a las niñas a comprender y respetar este proceso fisiológico de una forma más sana y libre de prejuicios. Por ello, es vital que los padres puedan aclarar algunos de los mitos más comunes:

  • La menstruación es sucia: Falso. A veces la menstruación puede manchar la ropa, pero no contiene ningún tipo de bacteria, como en la orina o los residuos fecales. La sangre menstrual tiene células madre, lípidos, proteínas, hormonas y agua. Es importante enseñar a los niños que la menstruación es un proceso natural y normal en el cuerpo de una mujer.
  • Las mujeres no pueden realizar ejercicios durante la menstruación: Falso. El libera una serie de neurotransmisores que regulan los cólicos y síntomas de casos, como elo la Ejercitarse o realizar algunas actividad física siempre es beneficioso para el cuerpo en cualquier etapa de la vida.
  • La menstruación es una enfermedad: Falso. La menstruación es un proceso fisiológico normal propio de las mujeres.
Mantener un diálogo sobre la menstruación con una niña es una oportunidad para fortalecer su confianza y educarla sobre su propio cuerpo. Al abordar el tema con claridad, honestidad y empatía, se puede ayudar a desmitificar la menstruación y a prepararla para esta nueva etapa de su vida.
Mantener un diálogo sobre la menstruación con una niña es una oportunidad para fortalecer su confianza y educarla sobre su propio cuerpo. Al abordar el tema con claridad, honestidad y empatía, se puede ayudar a desmitificar la menstruación y a prepararla para esta nueva etapa de su vida.
  • Las mujeres no pueden quedar embarazadas durante la menstruación: Falso. Sí existe la posibilidad de quedar embarazada. Es importante educar a los niños sobre la fertilidad y la posibilidad de en cualquier momento del ciclo menstrual.
  • La menstruación es dolorosa y debilitante para todas las mujeres: Falso. Si bien algunas mujeres pueden experimentar dolor menstrual, no todas sufren de manera severa. Es indispensable enseñarles a las adolescentes, que si el dolor es intenso podría indicar un problema de salud y es mejor acudir a una ginecóloga para una revisión médica.
  • Las mujeres no pueden bañarse durante la menstruación: Falso. Generalmente, se suele pensar que, si se toma una ducha, esto podría cortar la regla, si bien con los cambios de temperatura, los vasos sanguíneos pueden contraerse, por ende, detener el sangrado por un período muy breve, más no de forma permanente. Por ello, es fundamental explicar que las mujeres pueden llevar a cabo todas sus actividades habituales durante este período.

¿Cómo fomentar una actitud positiva hacia la menstruación?

Sin lugar a duda, manejar las y ansiedades que una niña pueda tener sobre la menstruación y fomentar una hacia el período menstrual implica una combinación de educación, y una comunicación abierta.

“Es vital proporcionar información detallada y correcta sobre qué es la menstruación, por qué ocurre y cómo manejarla; no obstante, también es fundamental mantener una escucha activa, es decir, animar a la niña a expresar sus sentimientos y preocupaciones, así como oírla sin juzgarla y con , ya que esto puede hacer que se sienta más cómoda y comprendida. De igual modo, es importante mantener un diálogo permanente sobre la menstruación y otros temas relacionados, tales como la salud reproductiva, los cuidados de higiene íntima, los durante el ciclo menstrual, entre otros. Además, para la promoción de una actitud positiva, es primordial hablar sobre la menstruación como un signo de buena salud y un sistema reproductivo funcional”, refirió la coordinadora del Proyecto Nuevas Reglas de Plan International.

¿Cómo pueden las escuelas apoyar a las familias en la educación sobre la menstruación?

Indudablemente, los colegios desempeñan un rol fundamental en la educación general de las niñas, pues no solamente son claves en los y el cumplimiento del currículo nacional, sino que también deben participar activamente en otros procesos que están vinculados al de sus estudiantes.

“Las escuelas deben incluir información detallada sobre la menstruación, desde aspectos biológicos, emocionales hasta prácticos. Básicamente, lo recomendable sería que apunten todos los centros educativos a realizar un trabajo similar al que estamos llevando a cabo en Plan International con el proyecto “Nuevas reglas”, el cual tiene como objetivo principal sensibilizar y capacitar a los docentes, al igual que, impartir charlas y talleres con padres y alumnos para que sepan más sobre la menstruación. Asimismo, es vital garantizar que las niñas estén bajo las condiciones adecuadas para poder gestionar su período, en otras palabras, que las instalaciones y los servicios higiénicos sean óptimos, así como también tengan a su disposición los productos menstruales necesarios para cubrir sus necesidades, todo ello con la finalidad de evitar que falten al colegio por motivos relacionados con la menstruación. Igualmente, es esencial que las escuelas sean espacios seguros y saludables, los cuales promuevan la empatía y defiendan los derechos básicos para que las niñas puedan desarrollarse en todos los ámbitos de su vida”, sostuvo Stephanía Lozano.

Contenido sugerido

Contenido GEC