Sebastián Ramírez Mendoza

El sistema de en América Latina presenta variaciones significativas entre los países, reflejando estructuras tanto públicas como privadas que impactan el acceso y la calidad de atención.

El sector público, financiado por el gobierno, busca garantizar el acceso universal a servicios de salud, pero a menudo enfrenta desafíos como la insuficiencia de recursos y la saturación de servicios. En contraste, el sector privado, que opera con un modelo de financiación basado en pagos directos o seguros, suele ofrecer una atención más rápida y de mayor calidad, aunque es menos accesible para las poblaciones de bajos ingresos.

Los sistemas de salud en esta parte del continente enfrentan múltiples retos. A la ya descrita situación de los seguros privados y públicos. Existen otros factores complementarios como las remuneraciones de los profesionales, el uso de las tecnologías e incluso la migración de algunos estudiantes de medicina para terminar de formarse en otros países.

El 76,9% de la población peruana cuenta con algún tipo de seguro de salud.
El 76,9% de la población peruana cuenta con algún tipo de seguro de salud.

¿Cómo es en el Perú?

  • 1. ¿Qué porcentaje de la población se atiende actualmente en el sistema público y en el privado, y cómo ha evolucionado en los últimos años?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 76,9% de la población peruana cuenta con algún tipo de seguro de salud, ya sea público o privado. Por tipo de seguro, el 49,7% de la población accede únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS); mientras que el 22,7% tiene únicamente Seguro Social de Salud (EsSalud) y el 4,6% cuenta con otro tipo de seguro.

Según el área de residencia, el 74,3% de la población del área urbana y el 87,0% del área rural tienen algún seguro de salud, destacando en el área rural la cobertura del SIS con un 80,8%.

  • 2. ¿Cómo impactan las tecnologías usadas en medicina, cada vez más sofisticadas y onerosas, en los costos en ambos sistemas?

Según la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Privada Telesup, la implementación de tecnologías como la telemedicina y la robótica mejora la eficiencia y reduce los tiempos de espera, lo que puede resultar en un ahorro a largo plazo. Sin embargo, la alta inversión inicial puede ser un obstáculo en contextos donde los recursos son limitados, lo que puede llevar a una brecha en la calidad del servicio entre diferentes regiones.

Demoras entre la solicitud de un turno y la cita con el médico (foto: Leonardo Cuito).
Demoras entre la solicitud de un turno y la cita con el médico (foto: Leonardo Cuito).
/ Leonardo Cuito

En el sistema privado, la adopción de tecnologías de vanguardia tiende a ser más rápida, ya que las instituciones pueden acceder a mayores recursos financieros. Clínicas y hospitales privados pueden ofrecer tratamientos innovadores, como órganos artificiales y medicamentos biotecnológicos personalizados, lo que les permite atraer a pacientes dispuestos a pagar por servicios de alta calidad. Sin embargo, esto también incrementa los costos de atención.

  • 3. ¿Cómo funciona el sistema público y cuáles son sus principales problemas?

Según un estudio encargado a Videnza Consultores, a pesar de que más del 70% de los peruanos está asegurado a través de entidades estatales como el SIS y EsSalud, las condiciones de atención son deficientes. Un 95% de los establecimientos públicos presentan infraestructura y equipamiento inadecuados, lo que limita la calidad del servicio.

Uno de los principales problemas es la falta de profesionales capacitados: solo hay 10 médicos por cada 10.000 habitantes (o lo que es lo mismo, hay un médico por cada mil habitantes). Esta escasez, junto con la falta de medicamentos esenciales en dos de cada cinco establecimientos, genera demoras significativas en la atención.

El sistema privado de salud en Perú opera a través de Empresas Prestadoras de Salud (EPS) y clínicas privadas que ofrecen servicios a sus afiliados (foto: Clínica Mayo).
El sistema privado de salud en Perú opera a través de Empresas Prestadoras de Salud (EPS) y clínicas privadas que ofrecen servicios a sus afiliados (foto: Clínica Mayo).

Las demoras entre la solicitud de un turno y la cita con el médico son un reflejo de la ineficiencia del sistema, lo que desincentiva a los pacientes a utilizar los servicios públicos y, a su vez, incrementa la carga sobre el sector privado.

  • 4. ¿Cómo funciona el sistema privado?

El sistema privado de salud en Perú opera a través de Empresas Prestadoras de Salud (EPS) y clínicas privadas que ofrecen servicios a sus afiliados. Estos servicios abarcan desde atención primaria hasta especialidades médicas, garantizando un acceso más ágil y, en general, de mejor calidad que el sistema público. Sin embargo, los seguros privados no cubren todos los tratamientos; ciertos procedimientos o medicamentos pueden requerir copagos adicionales, lo que incrementa el costo para los usuarios.

Según la Escuela de Posgrado Newman, esta estructura de copagos puede hacer que el acceso a ciertos servicios sea más costoso, afectando a aquellos con recursos limitados. El financiamiento del sistema privado presenta desafíos propios, ya que depende de las cuotas mensuales pagadas por los afiliados.

Además, la falta de regulación en la calidad de los servicios también puede llevar a demoras en la atención, especialmente en clínicas que reciben un gran volumen de pacientes.

Estos servicios abarcan desde atención primaria hasta especialidades médicas, garantizando un acceso más ágil.
Estos servicios abarcan desde atención primaria hasta especialidades médicas, garantizando un acceso más ágil.
  • 5. ¿Existen áreas donde conviven o se articulan el sector público y el privado?

En Perú, existen diversas áreas donde el sector público y el privado en salud conviven y se articulan para mejorar la atención médica de la población. Una de las principales iniciativas es la creación de redes integradas de salud, que buscan coordinar los servicios entre ambos sectores.

Los programas de salud pública también representan un punto de articulación entre los sectores, ya que campañas de vacunación y prevención de enfermedades suelen incluir la participación de clínicas privadas.

Finalmente, el Seguro Integral de Salud (SIS) puede colaborar con Empresas Prestadoras de Salud (EPS) para ofrecer cobertura complementaria a sus afiliados, permitiendo que los beneficiarios del SIS accedan a servicios en clínicas privadas.

El sector privado suele ofrecer una atención más rápida y de mayor calidad.
El sector privado suele ofrecer una atención más rápida y de mayor calidad.
  • 6. ¿Los médicos están bien remunerados o existen reclamos salariales periódicos?

La situación salarial de los médicos en Perú ha generado múltiples reclamos, reflejando una realidad en la que muchos profesionales de la salud no se sienten adecuadamente remunerados. En mayo de este año, el personal médico y administrativo del Seguro Social de Salud (EsSalud) acató un paro indefinido a nivel nacional debido a incumplimientos en la implementación de la escala salarial acordada en convenios colectivos de 2022.

Los reclamos, encabezados por gremios como el Sindicato Nacional de Enfermeros del Seguro Social de Salud, se centraron en el incumplimiento de la implementación del segundo tramo de la escala salarial. Además, los trabajadores demandaron un incremento progresivo de sus remuneraciones y el cumplimiento de acuerdos previos.

  • 7. ¿Hay migración o inmigración de otros países hacia Perú para formarse en carreras de grado o posgrado de medicina?

La migración de estudiantes de medicina en Perú es un fenómeno notable. Según el estudio de Diego Chambergo-Michilot, aproximadamente uno de cada cuatro estudiantes de escuelas de medicina reporta haber migrado para formarse. Este porcentaje varía según la ubicación: en Lima, la proporción es de 15,8%, mientras que en provincias alcanza casi el 30%.

Uno de cada cuatro estudiantes de escuelas de medicina reporta haber migrado para formarse.
Uno de cada cuatro estudiantes de escuelas de medicina reporta haber migrado para formarse.

Este movimiento es más común en provincias, donde los estudiantes buscan opciones de formación más accesibles, evitando el alto costo de vida en la capital y la dificultad de ingresar a universidades selectivas como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde hay hasta 50 postulantes por cada vacante.

Los principales destinos de los estudiantes peruanos suelen ser países como Argentina, donde la educación en medicina es gratuita y menos competitiva en términos de admisión. Por otro lado, la proporción de estudiantes extranjeros en Perú es baja en comparación con otros países, lo que se debe a la escasa visibilidad de las universidades peruanas en rankings internacionales de calidad académica.

  • 8. ¿Los profesionales que emigran/inmigran tienden a quedarse en el sistema de salud del país o a regresar a sus países de origen?

Según el estudio Red-LIRHUS, en términos de inserción en el sistema de salud, muchos de estos migrantes tienden a quedarse en los lugares donde estudian. Esto puede estar relacionado con la calidad percibida de las universidades peruanas en comparación con las de otros países.

Contenido Sugerido

Contenido GEC