Vista aérea que muestra un bote a toda velocidad en el río Jurura en el municipio de Carauari, en el corazón de la selva amazónica brasileña, el 15 de marzo de 2020. (Foto de Florence GOISNARD / AFP)
Vista aérea que muestra un bote a toda velocidad en el río Jurura en el municipio de Carauari, en el corazón de la selva amazónica brasileña, el 15 de marzo de 2020. (Foto de Florence GOISNARD / AFP)
/ FLORENCE GOISNARD
Agencia EFE

En otro , pero de 1978, se firma en Brasilia el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) entre Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela para la preservación medioambiental de la Amazonía.

OTRAS EFEMÉRIDES

1539.- El capitán español Martín Galeano funda la ciudad de Vélez, al norte de Colombia, en honor de la localidad malagueña homónima.

MIRA AQUÍ: Los cientos de enfermos mentales que Reino Unido envió de vuelta al Caribe después de que ayudaran a reconstruir el país

1702.- Guerra de Sucesión: tras la muerte sin descendencia de Carlos II, Austria, partidario del Archiduque Carlos, declara la guerra a Francia y a España, inclinados por Felipe V.

1721.- Comienza la colonización de Groenlandia: el misionero luterano Hans Egede, con una expedición daneso-noruega, funda una colonia cerca de Nuuk.

1775.- Guerra de la Independencia de EE. UU.: el general George Washington toma el mando de las tropas sublevadas contra Inglaterra.

1832.- El general Juan Antonio Lavalleja acaudilla en Uruguay una revolución fallida contra el Gobierno de Fructuoso Rivera.

1863.- Finaliza la batalla de Gettysburg (Pensilvania), la más importante de la Guerra de Secesión estadounidense y que marca el declive de los ejércitos del Sur.

1884.- La empresa Dow Jones publica el primer promedio de acciones de la Bolsa de Nueva York.

1885.- En Argentina se promulga Ley 1597, conocida como Ley Avellaneda, que reglamenta y da autonomía a las dos universidades existentes (Córdoba y Buenos Aires).

1898.- La flota estadounidense, que bloquea la bahía de Santiago de Cuba, hunde a la española del almirante Pascual Cervera. Mueren 323 españoles.

1916.- Rusia y Japón firman una alianza secreta militar y política.

1919.- La Asamblea Nacional de Weimar aprueba incluir en su Constitución que la bandera alemana fuera la tricolor negra, roja y dorada.

1928.- Primera retransmisión de TV en color por J.L. Baird, en Londres.

1944.- Segunda Guerra Mundial: tropas francesas libres y argelinas ocupan Siena (Italia).

1947.- Conferencia de París: la URSS rechaza el Plan Marshall para la reconstrucción europea. Franceses y británicos deciden proseguir su aplicación.

1952.- Zarpa desde Nueva York el trasatlántico “United States” con destino a Southampton (Inglaterra), trayecto en el que establece el récord de velocidad, con una media de 66 kilómetros por hora.

1961.- Golpe militar en Corea del Sur: deponen al general Jang Do-young y le sucede el general Song Yo-chan.

1966.- El general René Barrientos, elegido presidente de Bolivia.

1970.- Fallecen los 112 ocupantes de un avión británico que se estrella en la sierra gerundense de Montseny, cuando se aproximaba al aeropuerto de Barcelona (España).

1973.- Comienza en Helsinki la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), que reúne a ministros de Exteriores de 35 países europeos, EE.UU. y Canadá.

1988.- La Armada estadounidense derriba por error un Airbus civil iraní con destino Dubai y mueren sus 290 ocupantes.

1996.- Victoria del presidente ruso, Boris Yeltsin en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Se impone al comunista Guennadi Ziugánov.

2000.- Dimite Dulce María Sauri, presidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI) , tras la gran derrota electoral que puso fin a 71 años de su partido en el poder en México.

2003.- EE.UU. ofrece una recompensa de 25 millones de dólares por el depuesto presidente iraquí Sadam Husein.

2005.- Entra en vigor en España la ley de matrimonios homosexuales.

MÁS INFORMACIÓN: ¿Cómo la caída en desgracia del Grupo Wagner puede cambiar el curso de la guerra en Ucrania?

2012.- La Asamblea Nacional de Nicaragua aprueba una ley para la construcción de un canal interoceánico entre el Caribe y el Pacífico.

2013.- El Ejército egipcio derroca al presidente, Mohamed Mursi, y suspende la Constitución.

2015.- El avión Solar Impulse II aterriza en Hawái y bate el récord mundial de distancia para una aeronave de este tipo (8.253 kilómetros en 120 horas).

2016.- Al menos 292 muertos y 200 heridos en un atentado con coche bomba del Estado Islámico en una zona comercial de Bagdad (Irak).

2019.- El italiano David Sassoli, elegido presidente del Parlamento Europeo.

2020.- Emmanuel Macron sustituye al primer ministro francés, Édouard Philippe, por el conservador moderado Jean Castex.

2021.- Un gran ataque cibernético tipo “ransomware” (cibersecuestro) de origen desconocido contra la empresa de servicios informáticos Kaseya, afecta más de 1.500 empresas en todo el mundo.

2022.- 11 muertos tras desprenderse una parte del glaciar de la Marmolada, en los Dolomitas (Alpes italianos).

NACIMIENTOS

1878.- George Cohan, “padre” del musical de Broadway.

1883.- Franz Kafka, escritor checo.

1909.- Stavros Niarchos, naviero griego.

1927.- Ken Russell, cineasta británico.

1935.- José Luis Feliciano Vega, “Cheo Feliciano”, compositor y cantante puertorriqueño.

1937.- Tom Stoppard, dramaturgo británico.

1939.- Laszlo Kovacs, político húngaro.

1941.- Liamin Zerual, expresidente argelino.

1951.- Jean Claude Duvalier, político haitiano.

1962.- Tom Cruise, actor estadounidense.

1971.- Julian Assange, australiano fundador de WikiLeaks.

1987.- Sebastian Vettel, piloto alemán de Fórmula 1.

DEFUNCIONES

1904.- Teodoro Herzl, fundador del sionismo político.

1933.- Hipólito Yrigoyen, expresidente argentino.

1935.- André Citroën, industrial francés del automóvil.

TAMBIÉN VER: El rol clave de las esclavas y concubinas en el “sangriento mundo de la sucesión” del Imperio Otomano

1971.- Jim Morrison, cantante estadounidense y líder de “The Doors”.

2005.- Gaylord Nelson, exsenador ecologista norteamericano y promotor del Día de la Tierra.

2017.- José Luis Cuevas, pintor mexicano.

Contenido sugerido

Contenido GEC