La Mesa Directiva decidió incluir en agenda el proyecto de ley multipartidario que permite retirar hasta el 25% de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) (Foto: Congreso)
La Mesa Directiva decidió incluir en agenda el proyecto de ley multipartidario que permite retirar hasta el 25% de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) (Foto: Congreso)

La decidió incluir en agenda el proyecto de ley multipartidario que permite retirar hasta el 25% de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), así como disponer de dos remuneraciones en depósitos por la compensación por tiempo de servicio (CTS). Con esta decisión, la Junta de Portavoces arrancará este martes 31 de marzo, desde las 9:30 a.m., el debate de la polémica norma que cuenta con el consenso en siete de las nueve bancadas

La iniciativa, numerada como 04937/2020-CR, lleva firmas de representantes de casi todas las bancadas. Lleva incluso las rúbricas de miembros del Partido Morado, Miguel Angel Gonzales (Callao) y Angélica Palomino (Piura), pese a que su partido emitiría un pronunciamiento en contra. El proyecto tampoco lleva la rúbrica de representantes del Frente Amplio.

El grupo izquierdista, a través de su vocero Lenin Checco (Apurímac), ingresó este lunes 30 una iniciativa propia que propone una salida alternativa al retiro anticipado de fondos de pensiones. Su iniciativa, numerada como 04948/2020-CR, plantea liberar los fondos hasta un 95% y por un periodo de tres meses durante un Estado de Emergencia, y con prioridad en los desempleados y jubilados. Para esto, busca crear un régimen especial donde los afiliados, al momento de solicitar el beneficio, deben acreditar tener 45 años cumplidos y que se encuentren desempleados por tres meses consecutivos.

La vocera alterna del Frente Amplio, Rocío Silva Santisteban (Lima), explicó que este proyecto será presentado en el debate de portavoces. ¿Qué pasa si no les aceptan la propuesta? Dijo que venían evaluando si se plegarían o no a la propuesta multipartidaria.

Dicha propuesta multipartidaria fue impulsada desde la bancada de Podemos, específicamente por el congresista José Luna Morales (Lima), quien continúa la agenda de su padre, el excongresista de Solidaridad Nacional José Luna Gálvez. Tomando en cuenta las posturas y las firmas mostradas hasta el momento, el escenario de votos hasta el momento luce así para el proyecto multipartidario.

BancadaVotos
Acción Popular24
Alianza para el Progreso21
Fuerza Popular15
Frepap15
Unión por el Perú13
Podemos10
Somos Perú10
TOTAL108

En este conteo preliminar no tomamos en cuenta cuatro votos de la Mesa Directiva, que son quienes conducen el debate, aunque dos de ellos firmaron el proyectos multipartidario: María Teresa Cabrera (Podemos, Lima) y Guillermo Aliaga (Somos Perú, Lima). Si los sumamos, el conteo llega a 112.

La probabilidad de que la iniciativa multipartidaria pierda los votos necesarios es remota. Si retiramos del conteo los votos de la fuerza mayoritaria de Acción Popular, el conteo se reduce a 84 votos. Para que el proyecto no pase, tendría que oponerse Acción Popular (25) y Alianza para el Progreso (22) en bloque. También funcionaría que se opongan AP o APP junto a otras dos bancadas, pero ese escenario luce aún más complicado. La única salida, a estas alturas, es que el debate se alargue.

Fuerza Popular (15) fue quien solicitó que se priorice el debate sobre esta iniciativa. El proyecto multipartidario lleva la rúbrica de la vocera del Frepap, María Céspedes. Mientras que el vocero de UPP, José Vega (Lima) aseguró el voto de toda su bancada. “Queríamos que se disponga del retiro de un 50% de los fondos, pero el consenso mayoritario es que sea por un 25% y eso apoyaremos. Por eso firmamos el proyecto", refirió Vega Antonio a este Diario.

El último domingo 29, el presidente del Congreso, Manuel Merino, indicó que la propuesta debería ser evaluada “técnicamente para tomar la mejor decisión”. “Al final nosotros somos los que tenemos que llamar a la reflexión porque no es un tema de hacer política barata, pero tampoco ser ajeno a lo que viene sufriendo la población. En ese marco estricto tiene que evaluarse y tendrán que ir algunos expertos para de ahí tomar una decisión”, señaló en el programa Agenda Política (Canal 8).

Algunos tomaron estas declaraciones de Merino como un posible retroceso en el inicio del debate de la norma. Sobre todo porque la Asociación de AFP advirtió que la propuesta en cuestión generaría la quiebra del sistema previsional y haría imposible una recuperación. Sin embargo, en la Mesa Directiva llevada a cabo hoy, el legislador acciopopulista dijo que “lo han malinterpretado” y que se respetarán los consensos. Tras ello fue que se acordó incluir en la agenda de la Junta de Portavoces el proyecto multipartidario sobre el retiro del 25% de fondos, junto a las iniciativas -del Congreso y del Poder Ejecutivo- sobre el control concurrente. En dicha reunión de portavoces también se definirá cuándo y cómo se realizará la próxima sesión plenaria.

En su pleno del jueves 26, la representación aprobó de manera unánime que se desarrolle sesiones virtuales. En la modificación que se realizó al Reglamento del Congreso, también se estableció que cada portavoz pueda emitir un voto en representación de toda su bancada. Esto último permitiría, según las coordinaciones previas, realizar un pleno solo con los voceros. El único problema con esta alternativa es que varios congresistas quieren asistir al pleno para dejar sentada su opinión respecto al tema de las AFPs, sobre todo los que han planteado iniciativas similares. Hasta el momento, se han presentado 100 iniciativas de ley, de cuales el 54% están referidas a la coyuntura del COVID-19 (coronavirus).

Rubro donde se busca legislarProyectos presentados
Economía31
Modificaciones legislativas (sesiones virtuales)7
Salud5
Defensa del consumidor3
Laboral3
Justicia2
Otros2

De los 31 proyectos de corte económico, 10 buscan establecer algún tipo de regulación a las AFP, entre los cuales se encuentra el proyecto multipartidario que será debatido este martes 31 en la Junta de Portavoces. En la víspera de este debate, el Presidente Martín Vizcarra anunció que se habilitará el retiro de hasta S/ 2.000 del fondo de las AFP a los trabajadores que no estén en planilla en los últimos 12 meses. Según refirió el jefe de Estado, esta medida implicará un beneficio para 2 millones 600 mil trabajadores.

Vizcarra también anunció que la ministra de Economía, María Antonieta Alva, asistirá a la Junta de Portavoces. La discusión promete ser maratónica.