El plasma convaleciente es usado en diversos países. (Foto: Asaad NIAZI / AFP)
El plasma convaleciente es usado en diversos países. (Foto: Asaad NIAZI / AFP)
/ ASAAD NIAZI
Yerson Collave García

Médicos de todo el mundo investigan e implementan diversas alternativas de tratamiento para el . Una de ellas es una terapia usada desde hace décadas en varias enfermedades infecciosas: el plasma convaleciente.

Este tratamiento, que comenzará a investigarse en el país, ya se usa en otros países como Estados Unidos, Argentina y Bolivia. Las entidades encargadas de estos estudios en el Perú serán EsSalud, a través del Servicio de Medicina Transfusional (Banco de Sangre) y el área clínica del hospital Edgardo Rebagliati, y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). El proyecto de EsSalud también es del fondo que el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) destinó para investigaciones sobre el COVID-19.

MIRA: Hay más de 1.200 virus identificados que pueden saltar de animales a humanos

¿Qué es el plasma convaleciente?

Cuando un patógeno como un virus ingresa al cuerpo, este reacciona generando anticuerpos que buscan combatir su avance. En muchos casos, la respuesta inmune es suficiente para que la persona supere la enfermedad, pero el sistema inmune de algunas personas no logra contrarrestar el avance de la enfermedad, en este caso el COVID-19.

En teoría, estos anticuerpos generados por las personas recuperadas quedan en su organismo por un tiempo. Entonces, los médicos los usan para tratar a otros pacientes afectados por el nuevo coronavirus.

“Esta técnica, que ya se ha aplicado en otras pandemias, consiste en transfundir plasma de la sangre de personas que se recuperaron del COVID-19 a pacientes infectados con el virus”, explicó en un comunicado el doctor Arturo Sagástegui, jefe del Banco de Sangre del hospital Rebagliati.

Será necesario que los pacientes recuperados donen su sangre para luego obtener el plasma. (Foto: STR / AFP)
Será necesario que los pacientes recuperados donen su sangre para luego obtener el plasma. (Foto: STR / AFP)
/ STR

Cuando , esta ingresa a una máquina que la centrifuga. Esto separa los glóbulos rojos del plasma, que es un un líquido amarillento, formado por agua y proteínas, algunas de ellas son anticuerpos. A través de una serie de procedimientos, la sustancia es purificada y luego transfundida de manera endovenosa al paciente.

¿A quiénes se aplicará el plasma?

“Se va a aplicar en las personas que muestran signos de progresión de la enfermedad a fin de evitar complicaciones”, detalla Sagástegui.

Oscar Burrone, virólogo jefe del Laboratorio de Inmunología Molecular en ICGEB Trieste, Italia, que esta “es una técnica muy antigua que se usa cuando no hay otra alternativa. Ya ha sido usada en varios lugares y los resultados han sido relativamente buenos para los casos muy graves. Ha aliviado bastante [a los pacientes], no en todos los casos”.

El experto argentino detalla que esos anticuerpos de las personas recuperadas “ayudan a bloquear el proceso de infección”.

“No es un remedio [para el COVID-19]. Es una alternativa más que se usa en casos extremos y algunos resultados positivos se han obtenido”, reitera Burrone.

De comprobarse su eficacia en el estudio peruano, su implementación en el país implica algunos retos, entre ellos lograr que los pacientes que superaron el COVID-19 donen su sangre, de donde se obtendrá luego el plasma. Por ello, los investigadores nacionales convocarán a los pacientes que superaron la enfermedad, indicó el doctor Arturo Sagástegui, jefe del Banco de Sangre del hospital Rebagliati.

Según , en los países de ingresos medios bajos como el Perú se registra menos de 10 donaciones por cada 1.000 personas. En nuestro país, de acuerdo con el Ministerio de Salud, en situaciones normales se necesitan 640.000 unidades anualmente para pacientes oncológicos, embarazadas, personas con males crónicos, entre otros.

“Esta tampoco sería una estrategia que se pueda usar masivamente, porque no habría suficiente [plasma]”, asegura Burrone.

Una investigación en 20.000 pacientes mostró que el plasma es seguro. Su eficacia aún está en investigación. (Foto: STR / AFP)
Una investigación en 20.000 pacientes mostró que el plasma es seguro. Su eficacia aún está en investigación. (Foto: STR / AFP)
/ STR

¿Es una terapia segura?

Los protocolos actuales de manejo de sangre permiten tener un nivel de seguridad estándar que asegure que las personas que reciban transfusiones de plasma y sangre no contraigan enfermedades por esta vía.

En ese sentido, Burrone advierte que cuando uno realiza un procedimiento de este tipo, se deben tener los cuidados necesarios pese a la necesidad de obtener el plasma disponible lo antes posible: “Hay casos históricos a tener en cuenta que muestran que muchos virus se han difundido a través de esa práctica. Es cierto que ahora se puede determinar si hay microorganismos y controlarlos, pero hay algunos que no se pueden detectar inicialmente”.

Una reciente llevada a cabo por Mayo Clinic, que lidera la investigación de esta terapia contra el COVID-19 en EE.UU. junto con la Universidad de Johns Hopkins, determinó en un grupo de 20.000 pacientes que el plasma convaleciente fue seguro después de la transfusión

Los investigadores analizaron los 7 días posteriores a las transfusiones realizadas entre abril y junio en pacientes hospitalizados, quienes se encontraban en riesgo de avanzar a un estado grave o mortal por COVID-19. Las tasas de mortalidad a los 7 días descendieron a 8,6%.

“El informe ampliado sobre la seguridad revela un descenso en la mortalidad que parece coincidir simultáneamente con la disponibilidad más rápida de plasma para transfundir, aunque los autores advierten que esto en sí mismo no aporta ninguna evidencia sobre la eficacia del plasma de convalecientes para tratar la COVID-19”, aclaran Mayo Clinic en un comunicado.

En el Perú, hay más de 290 mil casos confirmados de COVID-19, más de 180 mil personas recuperadas y se superó los 10 mil fallecidos.

*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus

-----------------------------------------------------------------

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

VIDEO RECOMENDADO

Essalud usará plasma para disminuir síntomas en pacientes con COVID-19

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter:


Contenido sugerido

Contenido GEC