Trastorno de Identidad Disociativa: ¿en qué consiste el trastorno que hace que una persona tenga dos o más personalidades?
Trastorno de Identidad Disociativa: ¿en qué consiste el trastorno que hace que una persona tenga dos o más personalidades?
Laura Espinoza Busato

Sara P. era una persona que tenía un excelente dominio del francés, sin embargo, de un momento a otro, comenzaba a hablar alemán perfecto sin saber en realidad que lo conocía. Cada vez que comenzaba a cambiar del francés al alemán, se olvidaba de que había mantenido comunicación en el último idioma, mientras que todos le decían que sí había sido así. Este es uno de los casos más conocidos de la literatura, según Carmen Bravo de Rueda, psicóloga de la Clínica Ricardo Palma.

Conociendo el Trastorno de Identidad Disociativa

La  es un componente fundamental del bienestar y la calidad de vida de una persona. Existen muchos tabúes sobre los trastornos de la salud mental, pero poco a poco se están rompiendo con el avance de la modernidad. Pese a ello, todavía queda mucho por hacer y concientizar en la sociedad, por ello, del Diario El Comercio conversó con la psicóloga Bravo de Rueda para que nos explique más del Trastorno de Identidad Disociativa.

“Cuando una persona tiene este trastorno, se disocia y tiene dos o más personalidades o identidades de forma recurrente. Por ejemplo, puede ser por unos momentos una persona muy cariñosa, muy colaboradora, muy dócil, pero en otros momentos se torna completamente irritable, agresiva y cuando uno le pregunta qué le pasó, no recuerda realmente ese cambio que hubo”, explica la especialista.

Estos cambios pueden presentarse con:

  • Problemas de memoria: No solo llegan al nivel de olvidarse lo que hicieron, es decir, su nombre e identidad, sino que también olvidan traumas que les han sucedido que los han hecho reaccionar de esa manera.
  • Problemas físicos: Por ejemplo, puede que la persona camine muy bien, pero cuando ocurre este cambio, ellas pueden no caminar bien o solo mover un brazo, es decir, fallan en ellas este tipo de habilidades que tenían.
  • Pérdidas de sensaciones: Pueden no sentir el brazo, pero no es un simple adormecimiento como muchas veces sucede, sino que ellos sienten que, efectivamente, que no tienen el brazo.

Antecedentes: ¿Por qué se produce este trastorno?

Según Bravo de Rueda, no es que este trastorno se presente de manera progresiva, sino que, muchas veces, puede ser de manera brusca, pero tienen una causa, entre las cuales se encuentran:

  1. Situaciones traumáticas de la niñez: Los niños poco a poco van integrando su personalidad, y lo hacen a partir de juntar emociones, sensaciones e identidad, pero cuando sufren sucesos traumáticos muy fuertes (maltrato físico, sexual, muerte o abandono de alguno de los padres, etc.) no les permite integrar esas experiencias en una identidad.
  2. Situaciones de parálisis: Son situaciones que no les ha sucedido a ellos directamente, pero las han presenciado u observado. Por ejemplo, niños observan gente morir en una guerra y ven que a una persona le falta un brazo, entonces le impacta tanto que él también llega a sentir lo mismo.

“Lo que se ha comprobado realmente es que es una expresión de conflicto, de necesidades emocionales y están asociados a problemas de tipo psicológico. Es por ello, que no se puede curar con una pastilla, generalmente se trata con terapias profundas que pueden ayudar a la persona a darse cuenta de que está haciendo esa separación entre lo que es y lo malo que le pasó, y así integrar las identidades que posee. Hay personas que dicen que no se pueden integrar esas identidades, en ese caso lo que se busca es que trabajen juntas”, acota.

Por otro lado, hay casos que se han resuelto también mediante , pero la experta recomienda que si se tienen otros síntomas como depresión o ansiedad, se puedan tratar con medicamentos.

Contenido sugerido

Contenido GEC