![](https://elcomercio.pe/resizer/v2/DAPXMR6OWZC3VBYEZ4OJ44VINE.jpg?auth=353790dfe795d9414714b5c794c1628bd32c2bb7d952f3925e78260752b4acdb&width=2400&quality=75&smart=true)
Suelen pasar desapercibidos entre el caótico movimiento de nuestras ciudades, pero cerca de 90 millones de personas viajan en buses de transporte interprovincial cada año en el Perú. Esta es la forma de trasladarse que es mayoritaria en nuestro país: casi el 90% de los pasajeros que recorre el interior lo hace en ómnibus, mientras el resto utiliza los aviones. Ahora bien, desde la quincena de marzo hasta la quincena de julio (en que se anunció la reactivación de viajes nacionales), todo ese flujo de personas se esfumó, debido a la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus. Eso, en las duras estadísticas de las empresas que trabajan en el sector, ha significado reducir su operación a cero.
PARA SUSCRIPTORES: Reactivación de viajes en bus y avión: la guerra tarifaria que se avecina | INFORME
“Esta es una crisis que era imposible prever. Nosotros la vimos venir solo unos días antes de que se ejecutara la cuarentena aquí”, explicó a Día1 Luis Ramírez, gerente general de Cruz del Sur, una de las cinco compañías más importantes de este rubro. En efecto, las firmas que operan en el transporte interprovincial de pasajeros han tenido que lidiar sobre la marcha con las consecuencias de esta pandemia.
En el caso de Cruz del Sur (que cuenta con 2.400 colaboradores), el plan de salvataje ha pasado, forzosamente, por las inevitables vacaciones adelantadas y suspensiones perfectas, entre otra serie de medidas para reducir sus costos al mínimo.
CAMBIAR PARA SIEMPRE
La sacudida para este sector es y será muy fuerte, acota el gerente general de RedBus para Latinoamérica, Gerardo Reátegui. Desde su base en Lima, el ejecutivo apuntó que una crisis como esta va a acelerar una serie de cambios en las empresas de transporte, con miras a que sean más eficientes. “Esto no solo lo estamos viendo en el Perú, también lo estamos notando en los otros países donde operamos: India, Malasia, Indonesia, Singapur y Colombia”, refirió.
![En el Perú viajan alrededor de 90 millones de pasajeros al año en buses de transporte interprovincial, de acuerdo al MTC.](https://elcomercio.pe/resizer/qG8zF9rJz4z9ga1gB6RwuuEyNco=/620x0/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/FI7GA4PAGBAOXEI4T6HPGOHYJE.jpg)
Una de las mejoras que veremos en esta industria será la ejecución de protocolos sanitarios que eviten –tanto como sea posible– los contagios durante los viajes. Luis Ramírez señaló que tendrán que ser obligatorias medidas como la toma de temperatura para trabajadores y pasajeros, el uso de mascarillas, guantes y alcohol en gel, el distanciamiento social y la fumigación de los buses antes de cada servicio. “Tendremos que dar garantías sanitarias a los viajeros. La exigencia para la economía de nuestras empresas será grande, en tiempos en los que nuestros ingresos estarán mellados”, anotó.
![Terminal de Atoncongo en San Juan de Miraflores. (Fotos: Ángela Ponce / GEC)](https://elcomercio.pe/resizer/10A08BaBh1jfuo4m6Ol_PdKcHuY=/620x0/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/E4VIMWLN6REYBKO66KWXWE5WGU.jpg)
Otro de los cambios que veremos serán los notables saltos hacia la digitalización que mostrarán las compañías de este rubro, con una velocidad tres veces más rápida a la que venían transformándose en años anteriores. Ya no solo se tratará de comercializar pasajes ‘online’, sino de utilizar una mejor tecnología para las plataformas de gestión de sus propios negocios, destacó Gerardo Reátegui.
El aprovechamiento de los sistemas de administración potenciados les permitirá gestionar de manera más eficiente sus flotas. En Cruz del Sur, por ejemplo, planeaban destinar un grupo de sus buses dedicados a rutas comerciales para que sirvan más bien al transporte institucional –dedicado exclusivamente para atender personal de empresas. Para estrategias así, la tecnología es un muy buen soporte.
![Las empresas del sector deben adoptar altos protocolos de salubridad para evitar contagios en los viajes, cuando se reactive el mercado.](https://elcomercio.pe/resizer/0usmuSLodCXj_98EjUfUhZFRS7Y=/620x0/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/LFZFCAFG3BAO7MQLI2C3P6S5KU.jpg)
COMBATE A LA INFORMALIDAD
En medio de toda esta metamorfosis generada por el COVID-19, esta industria tendrá que combatir con mayor fuerza a su talón de Aquiles de siempre: la informalidad, pues a futuro operar fuera de la ley será, también, exponer la salud de los viajeros.
“Nos toca trabajar en conjunto para garantizar que se cumpla con los protocolos de salubridad no solo en los buses sino en los terrapuertos, pues hay muchos que no cumplen con los estándares básicos”, precisó Reátegui, de RedBus. En ese contexto, los controles preventivos harán la diferencia, finalizó Ramírez, de Cruz del Sur.
Actualmente, el sector lidia con un 80% de informalidad, así que reducirla es una cuestión de supervivencia para el sector. Será eso o desaparecer.
![Pasajeros aguardan con protocolos contra COVID-19. (Foto: Joel Alonzo/GEC)](https://elcomercio.pe/resizer/Qj2D3zdHqYCoUDufQKBG9WjGccE=/620x0/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/PBFX2IZQEZCMTGFFWDFCH3P54I.jpg)
►ACTUALIZACIÓN
Este artículo fue publicado originalmente el 2 de mayo de 2020 en la edición web de “Día 1″. El titular original fue “Reinventarse o desaparecer: la realidad de los buses interprovinciales en tiempos de paralización”. Se reactualizó el 20 de junio de 2020 tras el anuncio del final de operaciones de la empresa Soyuz.
![Soyuz. (Foto: GEC)](https://elcomercio.pe/resizer/S8C5HFKBJ10mipNKVrWJxHxMLWU=/620x0/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/UYUH2LCILVHMREJFUNQA46DWOE.jpg)
EL DATO
La empresa de transporte interprovincial Soyuz S.A. anunció el lunes 20 que cerrará sus operaciones y liquidará la compañía, al no poder soportar el golpe de la pandemia del COVID-19 en el negocio. Puedes leer más aquí.