Los Precios al Consumidor en Lima Metropolitana crecieron 1,48% en marzo, convirtiéndose en el resultado mensual más alto desde febrero de 1996 -hace 26 años- cuando llegó a 1,53%. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
LEE TAMBIÉN | Mercados Mayoristas de Lima registran reducción superior al 50% en abastecimiento: ¿qué puede pasar en los próximos días?
Considerando el resultado de marzo, la variación acumulada al 2022 es de 1,84% y, en los últimos doce meses, registra un incremento de 6,82%.
El INEI anotó en su informe técnico que la inflación mensual de marzo respondió, principalmente, al alza de precios que registraron los rubros de consumo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (3,41%), Educación (2,84%) y Transporte (1,89%), seguidos por Recreación y Cultura (1,02%) y Restaurantes y Hoteles (0,73%), que en suma explicaron el 96% de la variación observada en el mes.
Eduardo Jiménez, jefe del Servicio de Información de Macroconsult, explicó que el fuerte incremento responde a factores internacionales y vinculados fundamentalmente con el conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha hecho que los precios suban a récords históricos.
“El petróleo, sin duda, ha sido el factor más importante y le siguen la subida del maíz y del trigo, y de este último ambos países en conflicto representan más del 25% de la producción mundial, sin duda esa es una razón”, afirmó.
En ello coincide Hugo Perea, jefe del BBVA Research, ya que estos factores externos han generado incrementos en la cotización internacional y doméstica del petróleo. Es así como, según señaló, solo los grupos de consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas, educación y transporte explicaron el 85% del resultado mensual.
TAMBIÉN LEE | Gamarra espera un 50% más de ventas frente al periodo prepandemia por el Mundial de Qatar: ¿Cómo se moverán este y otros sectores?
Si bien esta es la cifra de inflación mensual más alta desde 1996, para Perea resulta importante observar el proceso de convergencia de la inflación que se da desde el 2011 a niveles del 2% y 3%, momento en que el Banco Central de Reserva (BCR) fijó un esquema de metas de inflación.
“Ha sido una convergencia de choques de oferta y factores de carácter transitorio que deberían revertirse, no es un mal manejo del BCR sino temas vinculados a la economía internacional y, además, a problemas internos como el paro de transportistas de carga pesada, que están generando desabastecimiento en algunos mercados de alimentos”, señaló.
En tanto, Jorge González Izquierdo, profesor principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, coincidió con que, si bien las causas se deben fundamentalmente a la inflación mundial, se está notando cada vez más que esta se viene diseminando por el resto de la economía.
“Ha subido fuertemente el sector educación, recreación y cultura, restaurantes y hoteles; es decir, bienes y servicios que no tienen que ver directamente con importaciones. La inflación se está diseminando y eso hace más difícil controlarla y reducirla”, anotó.
TAMBIÉN LEE | Oscar Graham: “Hay espacio para hacer un ajuste a la remuneración mínima vital”
Alzas en marzo
En marzo, divisiones de consumo mostraron incidencia en la variación del índice de precios al consumidor, siendo los de mayor incidencia en el resultado del mes los huevos de gallina con 16,4%; el pollo eviscerado con 8%, influenciado por el aumento en el costo del alimento para aves (maíz amarillo duro) y el gasohol con 11,8%.
Asimismo, se observó mayor variación de precios en legumbres frescas como la arveja verde con 63,5% y la vainita verde americana 28,5% y azúcar rubia con 20,2%
Factores internos
Entre los factores internos, Jiménez mencionó que, si bien no es una causa directa, cuando la inflación es alta las expectativas de la población también crecen; es decir, las expectativas para el cierre del 2022 ya estaban por encima del 4% hace un mes y esto hace que los agentes internalicen esa inflación y operen tomando en cuenta esa expectativa.
MIRA | Hidrocarburos: ¿Cómo incentivar las inversiones en este sector?
Por otro lado, el paro de transportistas podría impulsar la inflación al alza este mes y en lo sucesivo. Sin embargo, ello dependerá de si se prolonga la medida.
“De momento no se ha visto un alto desabastecimiento de productos, pero es probable que ocurra en los próximos días. Lamentablemente los transportistas pueden ejercer muchísima presión por esa vía”, añadió Jiménez.
Sobre ello, Perea anotó que la paralización que viene afectando el abastecimiento de los mercados y el volumen de lo que usualmente se descarga en estos centros de venta, se ha registrado en la última parte de marzo y al inicio de abril, el cual será un mes de inflación complicada y lo más probable es que empiece a descender recién a partir de julio.
TAMBIÉN LEE | MEF busca acelerar ejecución de proyectos de inversión pública
“Está por verse si el descenso de la inflación, que seguro veamos a partir del segundo semestre del año, será rápido o lento, y todo dependerá de que las cotizaciones internacionales de petróleo, trigo, maíz y soya vayan normalizándose”, anotó.
A su turno, González Izquierdo dijo que el paro de transportistas es un shock de oferta interno negativo y sería temporal, en la medida que el gobierno lo solucione. “Mucha gente se está preocupando y empieza a verse en los mercados de alimentos la especulación que solo aparece cuando hay escasez”, añadió.
Para el economista existe un factor que no muchos están tomando en cuenta y que va a ayudar a controlar la inflación más rápidamente, aseguró, y es la caída en el precio del dólar que hoy cerró en S/ 3,63.
MIRA | Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez será con un solo terminal
Soluciones
Para Perea, es importante considerar que el actual nivel de inflación está vinculado a choques de oferta que se van a revertir. Sin embargo, en el interín, hay sectores vulnerables con una situación precaria y las medidas que se tomen deben concentrarse en los segmentos de la población de más bajos ingresos, a los que les es resulta más difícil asimilar estos golpes.
En esto coincide Jiménez, quien explicó que desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha señalado que las ayudas fiscales son sumamente importantes para reducir el impacto en el bolsillo de las personas. Así, dijo, se debe ayudar a la población cuyo presupuesto se ha visto impactado por el alza de los precios de los alimentos y la energía que usan en sus hogares.
TAMBIÉN LEE | Confianza del consumidor cae 5 puntos y se ahonda su pesimismo
“Hay mecanismos como el FISE y no descartaría un bono bien focalizado. Situaciones como estas son sui generis y ocurren, como lo hemos visto, dos veces cada 25 años, entonces se deben tomar medidas y el Gobierno cuenta con los recursos”, remarcó.
González Izquierdo coincidió en que las medidas deben ser temporales, pero advirtió en que la única solución la tiene el BCR y, en la medida que haga un buen trabajo, la inflación debe tender a disminuir a lo largo de este año.
Inflación nacional
En marzo la inflación nivel Nacional aumentó en 1,50%, acumulando en el primer trimestre un alza de 2,00%, y en los últimos doce meses (tasa anual) una variación de 7,45%.
Precios al por mayor
El Índice de Precios al Por Mayor a nivel Nacional, que mide los precios a nivel de los establecimientos mayoristas, en marzo aumentó 1,77%, acumulando en el primer trimestre una tasa de 1,97% y en el período anual registró una variación de 11,59%.