
Los carnavales son unas de las temporadas más divertidas en el país. Con algunos icónicos, como el Carnaval de Cajamarca o Ayacucho encabezando la lista, estas fiestas prometen diversión y grandes memorias para quienes las vivan. En la sierra, costa y selva del país se viven los carnavales que llenan las calles de comparsas, música y buen ambiente. El Perú se pone de fiesta.
Y aunque las celebraciones inician en el mes de febrero, aún hay muchas opciones para vivir durante los meses de marzo y abril. El Carnaval de Cusco es uno de ellos, que se caracteriza por celebrar las raíces andinas con danzas icónicas y una paleta de colores vibrante, y dura hasta quincena de marzo. Asimismo, en Abancay durante la temporada de carnavales se disfruta de platos típicos de la zona como Timpus y pucheros.
Si quieres vivir los carnavales en Perú, aún tienes tiempo para visitarlos. Aquí te contamos cuáles son los carnavales que sucederán en los próximos meses y cómo visitarlos. Toma nota.

Carnaval Abanquino, Apurímac
Conocido como “El más alegre del Perú”, este carnaval fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 7 de marzo de 2011. Es uno de los carnavales más enérgicos del país, una gran opción para quienes quieren vivir la fiesta de inicio a fin. Lo más característico de este carnaval es la yunza o cortamonte, una festividad celebrada en distintas zonas del país. En esta actividad, los participantes movilizan un árbol, lo adornan con regalos, serpentinas, globos y frutas; para luego intentar derribarlo con la ayuda de machetes y o hachas.
El Carnaval Abanquino inicia con un desfile de trajes típicos. Las mujeres lucen una lliclla, sombrero de paja, blusa y falda multicolor,; mientras que los hombres llevan poncho de nogal, pantalón, sombrero, zapatos, y chalinas. La festividad continúa con la elección de la Señorita Carnaval y del carnaval campesino. Además, durante toda la festividad se degusta platos típicos de la zona como Timpus y pucheros, un guiso de carne de cordero y vacuno, papas, servido con camote, choclo, zanahoria y otras verduras sancochada. También se prueba tallarines de casa con estofado de gallina, chicharrones de cerdo, cuy chactado, kapchi de chuño y chairo.

El carnaval abanquino dura hasta 12 de marzo. Luego de vivir la fiesta, se recomienda visitar algunos puntos turísticos cercanos como el increíble Cañón del Apurímac y el mirador Capitán Rumi, el Santuario Nacional de Ampay, el Conjunto Arqueológico de Saywite o el Mirador de Taraccasa.

Carnaval de Juliaca, Puno
Tras las celebraciones de la Virgen de la Candelaria a inicio de año, Puno continúa de fiesta mostrando lo mejor de sus danzas típicas y gastronomía. El carnaval de Juliaca se considera el más extenso del país. Este año inició sábado 22 de febrero con el Concurso de Elencos en el coliseo cubierto de la ciudad y continuará hasta el 10 de marzo con varias actividades folclóricas y culturales.
Este carnaval rinde honor a la Pachamama, la diosa de la tierra. Las calles se llenan de color, música como la “Diablada” y la “Morenada”, además de coloridos desfiles, música folclórica y festividades religiosas. Durante los días de carnaval, se llevan a cabo varias actividades como la “Entrada del Ño Carnavalón” el 1 de marzo, el “Desfile e Izamiento del Pabellón” el 2 de marzo y el “Concurso de Tarqueadas y Pinquilladas” el 3 de marzo, “Quema del Ño Carnavalón” y “Concurso Pinkillo de Oro” el 5 de marzo y “Concurso Varilla de Oro” (Manco Cápac) el 6 de marzo.
El cierre se dará con el “Concurso Sombrero de Oro” (Túpac Amaru) el 07 de marzo, el “Concurso Tokoro de Oro” el 8 de marzo y la “Gran Parada Folclórica” el 10 de marzo. Estos eventos contarán con la participación de más de 30 conjuntos folclóricos entre en traje de luces, sikuris y en danzas originaria de la región de Puno.
Durante los días de fiesta se pueden probar delicias gastronómicas de la zona como el thimpo de trucha y carachi, chairo, pesque de quinua y la mazamorra de quinua. Además, tras la visita al carnaval se recomienda visitar el Lago titicaca, los Uros, la Laguna de Chacas y el Mirador Waynarroque.

Carnaval de Cusco
El Carnaval de Cusco es una de las celebraciones más esperadas del año, donde la ciudad se llena de color, música y tradición. Desde finales de febrero hasta quincena de marzo, los cusqueños y turistas se unen en una fiesta que honra a la Pachamama, la madre tierra, con danzas, comparsas y eventos religiosos. El “Domingo de Carnaval” da inicio a las festividades, donde la Plaza de Armas se llenan de alegría y el tradicional juego de agua y talco, conocido como las “pinturadas”, es protagonista.
En la previa, se lleva a cabo el Día de las Comadres donde las mujeres elaboran muñecos de trapos en forma de burla hacia los hombres. Estos muñecos son colgados en postes, balcones, plazas y mercados de la ciudad. Poco después, llega la revancha con el Día de los Compadres, donde son los hombres esta vez quienes realizan muñecas de trapo. A continuación, se lleva a cabo un vibrante pasacalle con danzas tradicionales como el huaylarsh y sicuri, junto a comparsas que marcan el adiós al carnaval. Finalmente, la celebración culmina con una espectacular jornada de presentaciones de grupos musicales invitados.
Además de los festejos, Cusco ofrece múltiples atractivos turísticos, como la majestuosa ciudadela de Machu Picchu, el Valle Sagrado de los Incas y el pintoresco barrio de San Blas. El Carnaval de Cusco no solo es una fiesta llena de tradición, sino también una excelente oportunidad para sumergirse en la cultura ancestral de la región y explorar uno de los destinos más emblemáticos del mundo.
TE PUEDE INTERESAR
- Aruba: cinco días en la isla más feliz del Caribe
- Ollantaytambo destaca en lista de 52 lugares a visitar este 2025
- ¿Demi Moore no ganó el Oscar pero fue la mejor vestida? El análisis de la alfombra roja de los Oscars 2025
- El lado oscuro de las redes: Influencers peruanos comparten su experiencia con el ciberbullying
Contenido Sugerido
Contenido GEC


Wells Fargo: quiénes pueden reclamar un pago de 5,000 dólares al banco
MAG.
Ganó el jackpot de Powerball en Oregon, pero hizo con el premio lo que casi nadie haría
MAG.
¿Qué pasa si no solicitas el cheque de estímulo de 1,400 dólares antes del 15 de abril?
MAG.
La ama con todo su corazón: Jennifer Lopez y la persona especial con la que tuvo “la mejor cita de la historia”
MAG.