
Paula Bellizia ocupa la posición de VP de AWS en la región desde hace más de seis meses. En esta entrevista, hace un repaso de los resultados de la operación así como de sus objetivos para este 2025. La firma hoy brinda más de 245 servicios a clientes en Latinoamérica.
A inicios de año anunciaron la creación de la Región AWS México. ¿En qué se diferencia ello de anunciar la inversión de un centro de datos?
No es solo un centro de datos, es una región. Son tres centros de datos distribuidos con una arquitectura que garantiza escalabilidad y disponibilidad de los servicios. Está ubicado en Querétaro y demanda una inversión de más de US$ 5.000 millones por los próximos 15 años.
En el 2024 registraron un crecimiento de 19% en la región, ¿a qué deben el resultado?
Nosotros no hablamos de cifras locales, pero fue un crecimiento súper importante. Esto responde a que nuestros clientes en Latinoamérica están avanzando en su propia transformación digital. Hay una gran adopción de la nube, de servicios de infraestructura, pero no solo eso. Los servicios de ciberseguridad también han tenido mucho impacto. Nosotros tenemos más de 245 servicios disponibles que empiezan en los más básicos, como ‘computing’ y ‘database’, que es por donde empiezan los clientes a sacar provecho de la nube.

“Casi el 80% de las compañías en Perú miran hacia su transformación”
El desarrollo de la IA en la región también ha avanzado.
Hay mucho interés y muchos de nuestros clientes están avanzando en sus testeos y en producción. Eso será importante en Latinoamérica porque la tecnología nos va a ayudar mucho a acelerar la productividad de las empresas y de los países.
¿Qué casos de IA apoyan ya en la región?
Belcorp colaboró con nosotros dentro de nuestro centro de innovación de ‘Generative AI’ para desarrollar una solución de respuestas a preguntas de sus consultores a través de imágenes. Está pasando desde Perú como un caso de éxito en la industria de belleza que sirve para otros clientes alrededor del mundo. Lo mismo pasó con Auna en salud. Seleccionó a AWS como su proveedor de nube para lograr su transformación digital general. Entre ellos se destacan el primer pasaporte digital de vacunación basado en ‘blockchain’ y el modelo de atención hospitalaria 100% digital en casa.

¿Cuál es el desafío para las empresas de la región que están hoy en proceso de desarrollar sus soluciones de IA?
Vemos que hay una oportunidad de no solo testear, sino de pasar del testeo a la producción. Yo pienso que estamos en el tiempo correcto y el 2024 fue un gran año para testear. Ahora es el momento para escalar.
En esa línea, ¿qué papel quiere jugar AWS para la adopción de la IA en la región este año?
Seguimos creciendo mucho, con inversiones importantes. Para nosotros será un año de inversiones, compromiso y gran crecimiento. Casi el 80% de las compañías en Perú miran hacia su transformación y cerca de 80% miran la IA para impactar en sus negocios. Hay una cosa que nos inspira mucho: estamos bien posicionados para democratizar la IA generativa de la misma forma que hicimos con la nube.
“Desde el 2017 ya capacitamos a más de 2 millones de personas”
En capacitación, ¿qué labor realiza AWS en la región?
Tuvimos un objetivo de entrenar más de 29 millones de personas hasta el 2025. Y lo completamos a la mitad de 2024 con 31 millones de personas en todo el mundo entrenadas en tecnologías de nube. Desde 2017 ya capacitamos a más de 2 millones de personas, de los cuales en Perú más de 50 mil fueron entrenadas. Seguimos con el objetivo de entrenar más.

La inversión en centros de datos también demanda hoy de innovación para que su funcionamiento sea más sostenible. Uso de energías renovables y menor consumo de agua, por mencionar algunos. ¿Qué está haciendo AWS para lograrlo?
Nosotros somos uno de los mayores –sino el mayor comprador– de energía renovable del mundo. Tenemos compromisos de energía renovable y sustentable hasta el 2030, estamos yendo súper bien. Aparte de eso, una cosa que nos llena de orgullo es que cuando un cliente, por ejemplo en Perú, toma la decisión de pasar sus infraestructuras a la nube, nuestra plataforma es entre 85% y 88% más sostenible que los ‘data centers’ privados. Justamente, porque ya hoy utilizamos energía renovable tenemos nuestros compromisos y tenemos ese impacto positivo en el medio ambiente.
¿La Región AWS México nace también con estos criterios de sostenibilidad?
Ya nació con el compromiso de consumo de energía renovable. Un estudio reciente encargado por AWS y realizado por Accenture encontró que AWS es hasta 4,1 veces más eficiente energéticamente que las instalaciones locales. Además, ejecutar cargas de trabajo optimizadas en AWS puede reducir la huella de carbono asociada hasta en un 99%.
TE PUEDE INTERESAR
- Avanza el proyecto de ley que regula la venta y devolución de entradas a conciertos
- Ositrán sancionará a LAP si no cumple con entregar operativo el nuevo aeropuerto Jorge Chávez este 30 de marzo
- Donald Trump ahora va tras las agroexportaciones: el impacto de los nuevos aranceles
- Presentan proyecto de ley para liberar el 100% de la CTS solo para las mujeres