
La rentabilidad de los fondos de pensiones, luego del complejo 2024, va camino a su recuperación. Para Galantino Gallo, gerente general de Prima AFP, mucho dependerá de la flexibilidad que puedan tener las administradoras para invertir en el exterior.
En entrevista, el ejecutivo también incide en los resultados que ha traído a la compañía la inversión en tecnología y la estrategia de agilidad, transformación que inició el grupo Credicorp en el 2015.
¿Qué decisiones tomó Prima AFP para contrarrestar los efectos del sétimo retiro?
Definitivamente ha sido complejo. En el caso de Prima, tuvimos que aplicar ciertos factores de remediación de cartera para poder no solo cumplir con los retiros, sino poder permitirle a nuestros portafolios, con una visión de mediano plazo, tener la mejor rentabilidad y rendimiento hacia adelante.
¿Por ejemplo?

Tuvimos que hacer cambios más agresivos en ciertos activos que teníamos en el Fondo II y en el Fondo III para poder incrementar los prospectos de retorno hacia nuestras carteras de futuro, así como la liquidez.
¿Ello llevó a cerrar el 2024 con rentabilidades positivas para los tres fondos?
Mirando el rendimiento a un año, el Fondo 1 rindió 1,90%. El Fondo 2 un 3,98% y el Fondo 3 rindió -1,17%. Este último fue el más perjudicado. Parte de ello fue por los retiros, pero también por la situación de remediación.
Al primer mes del año, ¿cuáles han sido los resultados?
En enero, el Fondo 2 a un año está en 1,18%, el Fondo 1 está en 0,91% y el Fondo 3 en -4,7%. Yo creo que también es importante vincularlo a la situación actual del sistema. ¿A qué me refiero? Hoy día tú tienes en inversiones en el extranjero el 46% del sistema. El otro 54% está en activos peruanos. Si continuamos con el ritmo de entrada de flujos en el sistema, que es alrededor de S/1.000 millones al mes.
"Para el cierre de este año ya vamos a tocar el límite de inversión en el exterior"
Lo que llevará a buscar activos locales.
Y el problema que hemos tenido en los últimos años es que se ha reducido sustancialmente la liquidez. El promedio diario en los últimos 15 años de la Bolsa de Lima ha pasado de US$12 millones a US$7 millones.
¿Qué modelo de la región deberíamos seguir en cuanto a límites de inversión?
Nosotros estamos hoy día en 50% en el exterior, pero, por ejemplo, Chile está al 80% como límite exterior. Ojo, límite no quiere decir que se van a ir a 80% en el exterior, pero tienen esa flexibilidad cuando lo amerite.
"Nosotros creemos que es algo razonable, considerando la situación actual, que podemos llegar al 70% de porcentaje de límite exterior"
¿De manera paulatina?
Sí, como ya ocurrió 10 años atrás cuando se incrementó el límite legal a 50%, pero luego el operativo planteado por el BCR se fue incrementando poco a poco. Esto nos permitiría mitigar riesgos asociados al mercado local y aprovechar oportunidades en mercados internacionales. ¿Por qué? Porque al final el beneficio es para el afiliado.
Requieren de una ley, ¿se ha hablado con el BCR o el MEF sobre ello?
Van a tener que emitir opinión. En el 2022, si recuerdas al cierre del año, hubo un proyecto de ley que se aprobó en la Comisión de Economía respecto a esto, y eso se quedó en ‘stand-by’ para llevarlo al pleno.
¿Es oportuno hacerlo en un año preelectoral?
Creo que nunca va a haber un contexto perfecto, yo creo que al final si es algo que beneficia a los peruanos para poder generar mayor rentabilidad en los fondos, lo que nos queda es impulsarlo. No significa abandonar la inversión en el Perú, pero debemos maximizar los beneficios para el afiliado.
Del total de afiliados al sistema, ¿cuántos están hoy en Prima?
Al cierre de 2024, tuvimos 24% del ‘market share ‘(2’340.167) en afiliados. En cuanto a fondo administrados, estamos en 30,1% y en general se ha mantenido bastante estable. Nuestro objetivo sigue siendo, tomando como punto de lanza la innovación y la transformación digital, poder brindar la mejor experiencia a nuestros afiliados con una rentabilidad sostenible en un periodo de tres años. ¿Por qué? Porque creemos que es un período razonable para evaluar la rentabilidad.

El grupo Credicorp emprendió un trabajo para ganar agilidad. ¿Qué ha significado ello para Prima? ¿Qué resultados han obtenido?
Dos años atrás, generar un pase de producción tomaba 150 días calendarios. Al cierre del año pasado, esos pases de producción nos tomaron entre 26 y 30 días. Y nuestro objetivo a tres años es llegar a que esos pases nos tomen 10 días. Hoy día más del 25% de la empresa trabaja bajo metodología ágil, y nuestra expectativa es incrementar ese número al 40% al cabo de dos años.
¿Cuánto han invertido para ello?
La inversión que estamos haciendo en la modernización de nuestros procesos son cuantiosas y son inversiones de Capex de entre S/5 y S/10 millones por año.
Prima permite hoy a independientes realizar aportes a través de Yape. ¿En qué magnitud se está usando dicho canal?
A partir de setiembre de 2023, los aportes por Yape hoy son una realidad. Una parte importante de los aportes de afiliados independientes de Prima migraron de AFPNet –que es uno de los canales más tradicionales– a Yape, representando un 20%. Además, hoy Yape representa el 7% del total del número de aportantes independientes y es el 6% del monto total de estos aportes. Para ser más precisos, los afiliados independientes aportan cerca de S/800 mil al mes y Yape significa S/50 mil mensuales de aportes. Entendemos que aún es un número bajo de aportantes o afiliados, pero la idea es continuar creciendo.
¿Flexibilizar la unidad de aporte ayudará a que siga creciendo?
Creo que una de las partes más rígidas es la unidad de aportes. Hay que hacer la unidad de aporte mínima, hoy día no tenemos un mecanismo para fraccionar estas unidades de aporte y poder hacer que sea una fracción de la unidad de aporte lo que le dé a contribuir.
"Yo creo que tenemos que seguir trabajando en cómo logramos que personas, de acuerdo a sus necesidades y su disposición de ahorro a dejar el futuro, puedan aportar una fracción de dicho aporte"
Respecto al reglamento, ¿se ha avanzado a la velocidad esperada por parte del sector?
Nuestra visión es que sí ha venido avanzando el trabajo del reglamento, tanto el Ministerio de Economía como la SBS han venido trabajando desde diciembre del año pasado. Como sector privado, hemos tenido conversaciones recurrentes con la SBS. Aún no hemos tenido una reunión con el MEF, el ministro lo ha mencionado: sí se ha solicitado una reunión. Queremos compartirle nuestro punto de vista sobre algunos artículos que se debe tocar en el reglamento.
¿Por ejemplo?
Las unidades de aportes para acceder a la pensión mínima, el tema de competitividad. Cómo logramos establecer los mecanismos para que entren más competidores al sistema con el fin de buscar diferenciación. El mecanismo de cooperación entre la SUNAT y las AFP para recaudar la pensión por consumo y destinarla a cuentas individuales. Es un reglamento complejo, pero debemos seguir trabajando de la mano.
El Congreso ha presentado proyectos de retiro de fondos. En su opinión, con una ley ya en plena reglamentación, ¿hay forma de evitarlos?
Hasta que no tengamos un pronunciamiento constitucional de una prohibición de los retiros, la posibilidad de que una ley mate a otra va a continuar. Promover un retiro de fondos va completamente en contra con el espíritu de la reforma. Y si bien es así, algo que es cierto es que hoy en la reforma aprobada ya hay ciertos mecanismos para dar un contrapeso: en caso de nuevos retiros, pierdes el incentivo de llegar a la pensión mínima. Eso es lo que debería evaluar el afiliado, ¿me conviene retirar ahora contra perder el beneficio a futuro?
TE PUEDE INTERESAR
- Tipo de cambio cerró a la baja en niveles no vistos desde hace 10 meses, ¿seguirá así en las próximas semanas?
- El regreso de Bella Holandesa: por qué se fue y cómo será la estrategia en su reencuentro
- Newmont aplaza indefinidamente Yanacocha Sulfuros, ¿qué significa para el Perú?
- Asociación de agencias de viajes y turismo: “Debe ‘repensarse’ la fecha de inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez”