
El precio del dólar en el Perú cotizó este martes en S/ 3,680, según el Banco Central de Reserva (BCR). El ente informó que el tipo de cambio alcanzó un mínimo de S/ 3,676 y un máximo de S/ 3,685 durante la jornada. Esta cifra es similar a la cotización del lunes.
Erick Valdez, gerente de Gestión Patrimonial en Perú de Sura Investments, explicó que la apertura a la baja del dólar se debió en parte al débil dato de la confianza del consumidor estadounidense publicado hoy, que se mostró por debajo de lo esperado por los analistas. Según Valdez, el cierre del día es cercano a uno de los más bajos registrados el 2024, lo que demuestra el apetito de diversos partícipes en el mercado cambiario.
Por su parte, Jesus Flores Rios, gerente comercial de Intermediación de Divisa en Renta4 SAB, puntualizó que estos niveles no se veían desde abril del 2024 y explicó que los factores que influyeron en el cierre de hoy fueron el comportamiento de las materias primas, la fluctuación en los precios del petróleo -con el crudo Brent cayendo más de 1%- y el comportamiento de metales como el cobre, que suelen brindar soporte a las monedas de la región y han influido directamente en la dinámica cambiaria.
TAMBIÉN LEE | Extorsiones se multiplican por 6 y presupuesto para seguridad cae en 18%
Asimismo, en los movimientos regionales, durante el día se observaron diferencias entre las monedas andinas. “Mientras que el sol y el peso chileno registraron avances (aunque en el caso de Chile, el avance fue parcialmente recortado), el peso colombiano retrocedió por segunda sesión consecutiva”, afirmó.
Finalmente, mencionó las expectativas sobre nuevas medidas arancelarias anunciadas por la administración Trump, que han generado incertidumbre. “La toma de ganancias y la cautela de los operadores han contribuido con la volatilidad”, aseguró.
Políticas de Trump
Este lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló que los aranceles del 25% a Canadá y México seguirán adelante según lo programado, luego de la suspensión de 30 días que se dio para ambos países.
Flores anotó que las declaraciones de Trump han intensificado la atención de los operadores sobre el riesgo comercial, generando reacciones inmediatas en los mercados. En tanto, en Perú, estos comentarios han contribuido a un debilitamiento del dólar al reducir, al menos temporalmente, la percepción de riesgo asociado a la imposición de aranceles.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Minería informal y el REINFO bajo la lupa: los nuevos datos que revelan la profundidad del problema, ¿qué soluciones hay?
“Esto se traduce en un fortalecimiento del sol, ya que los inversores buscan divisas de mercados emergentes ante un entorno de mayor incertidumbre en la economía global”, explicó.
Valdez, por su parte, detalló que estas políticas incrementan la volatilidad en todos los activos y, si se llega a desatar una guerra comercial global por los aranceles que busca imponer Trump, el crecimiento global se podría ver afectado en el corto y mediano plazo.
En el caso peruano, al ser exportadores de materias primas, el efecto de una desaceleración de la economía global es negativa, dijo.
MIRA | Perú es el tercer país de la región con la peor infraestructura aeroportuaria, ¿por qué y qué proyectos aún no se realizan?
Impactos locales
A nivel local, Valdez comentó que el país se encuentra en temporada de pago de impuestos. Esto, en general, coloca presión a la baja en el tipo de cambio, pues muchas empresas que generan ingresos en dólares salen al mercado a venderlos y a adquirir soles para pagar.
“La economía peruana cerró el 2024 acelerando durante el último trimestre del año -en diciembre creció 4,9% interanualmente- con una inflación bastante controlada de 1,9% -a enero del 2025-, cerca del rango meta fijado por el BCR”, agregó.
Flores consideró entre los impactos que la mejora en el sentimiento local se refleja en el avance del sol, que ha venido consolidándose en las recientes sesiones. Además, resaltó el soporte de las materias primas con el repunte en los precios del cobre y otros metales que, pese a la volatilidad global, brinda soporte a la moneda local, ayudando a moderar la presión sobre el dólar.
TE PUEDE INTERESAR | FEPCMAC: ‘Gota gota’ y casas de empeño generan S/8.000 millones de dinero sucio, ante la complicidad sórdida del Estado
Asimismo, la toma de ganancias y la cautela en la operativa diaria han llevado a movimientos mixtos, dijo, lo que puede favorecer una estabilización del tipo de cambio a corto plazo.
Expectativas
Desde Renta4, prevén que la volatilidad continuará, impulsada por las noticias relacionadas con aranceles y las fluctuaciones en los precios de las materias primas. Sin embargo, mientras persista la percepción de alivio en el entorno comercial -por ejemplo, mediante retrasos o revisiones en la implementación de aranceles- y se mantenga el soporte de los ‘commodities’, se espera una tendencia moderada a la baja del dólar.
“Los operadores seguirán tomando ganancias y ajustando sus posiciones, lo que podría generar oscilaciones, aunque la presión general apunta hacia un fortalecimiento gradual del sol”, dijo Flores.
TAMBIÉN LEE | INEI: producción nacional aumentó 3,93% en noviembre de 2024
Valdez anotó que, luego del cierre de la temporada de pago de impuestos en Perú, debemos estar pendientes de las noticias relacionadas a la inflación en Estados Unidos y el manejo de la política monetaria de la Reserva Federal (FED), cuya siguiente reunión es el 19 de marzo. Así también, se debe tomar atención a la ‘performance’ de los principales ‘commodities’ y a la próxima sesión del directorio del BCR, programada para el 13 de marzo.
Para el especialista, aún es muy difícil dar un rango de cómo se ubicará el dólar el resto del año. Sin embargo, el 2025 ha empezado con bastante ruido político con el inicio del segundo mandato de Trump en la economía más grande del mundo.
Este inicio trajo consigo, además de las tarifas arancelarias a diferentes países, el contacto con Rusia para terminar con la guerra con Ucrania que ya lleva tres años.
En otro punto, que la inflación de Estados Unidos se mantenga por encima del rango deseado por la FED podría mantener la política monetaria restrictiva en ese país.