El Minem recibió el informe final de la consultora Mott MacDonald, que fija los costos y beneficios del SIT Gas, otrora Gasoducto Sur Peruano (Foto: Archivo El Comercio)
El Minem recibió el informe final de la consultora Mott MacDonald, que fija los costos y beneficios del SIT Gas, otrora Gasoducto Sur Peruano (Foto: Archivo El Comercio)
Juan  Saldarriaga

El Ministerio de Energía y Minas () reveló ayer que el , ahora denominado Sistema Integrado de Transporte de Gas (SIT Gas), ha ingresado a la fase de desarrollo tras haber concluido el estudio de pre-factibilidad a cargo de la consultora Mott MacDonald.

El cuarto informe de Mott Macdonald ya ha sido terminado. Y de aquí en adelante la concesión debe ser desarrollada para que en el 2025 o inicios del 2026 esté operando”, señaló el viceministro de hidrocarburos Víctor Murillo en el evento online Masificación de gas natural para el crecimiento del país.

MIRA: Número de desempleados en Lima Metropolitana subió a 665.800 entre junio y agosto

De acuerdo a dicho informe, el gasoducto demandará una inversión de capital de US$4.500 millones.

Murillo explicó que el monto se explica porque el SIT Gas incluye infraestructura adicional, que el fallido proyecto de Obredecht (Gasoducto Surperuano) .

El SIT Gas está pensado de una manera más integral. El proyecto anterior no preveía derivaciones o ductos regionales, sino solo el ducto principal”, detalló Murillo.

El nuevo gasoducto llegará, así, a capitales y ciudades importantes de seis regiones: Cusco, Puno, Arequipa, Apurímac, Moquegua y Tacna.

Esto es, tres regiones más que lo contemplado en el Gasoducto Surperuano, el cual sólo incluía a Cusco, Arequipa y Moquegua.

El SIT Gas llegará hasta Juliaca y Puno, brindando a los puneños la posibilidad de contar un energético eficaz contra las heladas, pues puede ser usado para calefacción (Foto: Archivo El Comercio)
El SIT Gas llegará hasta Juliaca y Puno, brindando a los puneños la posibilidad de contar un energético eficaz contra las heladas, pues puede ser usado para calefacción (Foto: Archivo El Comercio)

Luis Miguel Inchaustegui, ministro de energía y minas, resaltó que el proyecto beneficiará a más de 900 mil familias del sur del país.

El proyecto nos permitirá afianzar la seguridad energética del país, reducir tarifas (de electricidad), sustituir combustibles más contaminantes y generar ahorros para los domicilios, las industrias y el sector eléctrico”, señaló.

AHORRO ANUAL DE US$5.000 MILLONES

Según Mott MacDonald, el SIT Gas generará ahorros anuales para el país por más de US$5.000 millones.

De ellos, el 56% tiene que ver con la sustitución del diesel por el gas natural en el sur del país.

De acuerdo a proyecciones recientes del Comité de Operación Económica del Sistema (COES), las reservas de generación eficiente de electricidad se agotarán hacia el 2025, lo que obligará a encender las centrales a diesel del Nodo Energético del Sur (Ilo y Mollendo), más caras y contaminantes.

El resultado sería un incremento en las tarifas de luz de todos los usuarios. El arribo del SIT Gas al nodo ahorraría US$2.831 millones anuales por dicho concepto.

Según la consultora Mott MacDonald, el SIT Gas evitaría que suban las tarifas de luz a partir del 2025, generando ahorros de US$2.831 millones al año.
Según la consultora Mott MacDonald, el SIT Gas evitaría que suban las tarifas de luz a partir del 2025, generando ahorros de US$2.831 millones al año.

De otro lado, el uso del gas natural generará ahorros anuales de hasta US$2.430 millones, debido a la sustitución del gasoducto virtual de gas natural licuado (GNL), cuya logística (transporte en camiones) encarece las tarifas de gas natural en el sur (100% más).

Como se sabe, esta fue una de las razones que motivó a Naturgy, distribuidor de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna, a abandonar su concesión.

Mott MacDonald señala, además, que el SIT Gas brindará mayor seguridad al sistema de trasporte de gas, aliviará la congestión en las líneas de transmisión eléctrica y generará más empleo y regalías para el Estado.

La construcción del SIT Gas (US$4.500 millones) se pagará en un año con los ahorros que generará”, señaló Murillo.

Cabe recordar que el Minem dijo en 2019 que luego de la conclusión del estudio de Mott MacDonald, se iniciaría un estudio a detalle para llevar a cabo la convocatoria a licitación por parte de ProInversión.

TE PUEDE INTERESAR

VIDEO RELACIONADO

Lima Norte: desarticulan banda dedicada a la estafa y extorsión contra comerciantes
Los delincuentes se hacían pasar por fiscalizadores y cobraban cupos a sus víctimas.

Contenido sugerido

Contenido GEC