
Este lunes, los reflectores estarán encima del ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, pues es el día anunciado por él mismo para dar a conocer la primera parte de su plan desregulador.
Ayer se realizó una reunión con gremios empresariales para revisar las medidas que formarán parte de este paquete. Jaime Dupuy, director ejecutivo de Comex Perú, explicó que el MEF trabaja en base a algunos pilares como desregulación, tributarios, financiamiento y modernización del estado.
Para este lunes, las medidas anunciadas se orientarán a la derogación o modificación de lo declarado como barreras burocráticas por Indecopi, explicó Dupuy. “No se va a eliminar todo, pero hay intención de que en algún momento se logre. También habrá anuncios sobre simplificación, desregulación de trámites a nivel municipal, que afectan directamente a los negocios y mypes”, añadió.

Dupuy argumentó que se han priorizado las medidas que dependen directamente del MEF para ahorrar tiempo, pero también se elaboran otras propuestas que implican otros sectores e incluso que se presentarán como proyectos de ley ante el Congreso.
Dicho paquete desregulador es esperado por diversos gremios, sobre todo porque hubo participación activa de los mismos en la fórmula presentada; por ejemplo, ADEX compartió sus propuestas, aunque todavía no se sabe si serán incluidas. “En el caso particular de las agroexportaciones, se necesita un nuevo marco jurídico que promueva las inversiones de largo aliento. El anuncio de los nuevos proyectos de irrigación nos genera mucha expectativa pues ayudarán al incremento de la frontera agrícola”, comentó Rafael Campo Quintana, segundo vicepresidente.

“Si no se abordan las trabas que hoy dificultan la inversión privada, será difícil alcanzar un crecimiento económico superior al 5%”
Jorge Zapata, presidente de CONFIEP
Por su parte, Jorge Zapata, presidente de Confiep indicó que se aprovecharon las reuniones de coordinación para “advertir la necesidad de una reingeniería en los marcos normativos vinculados a los procesos de inversión, con el fin de agilizar la ejecución de proyectos y reducir sobrecostos, demoras y controversias. Hay más de 2.000 obras paralizadas por S/43.118 millones. El cierre de brechas y el incremento de la competitividad del país solo se logrará implementando proyectos de infraestructura que cubran las necesidades de la población”, mencionó.
Asimismo, Campo Quintana detalló que el sector privado propuso medidas transversales y otras sectoriales que apuntan a potenciar nuevos motores de la economía. “Creemos que con medidas apropiadas, se podrá cumplir en un corto plazo el reto de llegar a los US$ 100 mil millones de exportaciones y que la economía crezca al menos 5%. Más importante aún es lo que hay detrás de estas cifras: menos pobreza, más empleo y mejor infraestructura para todos los peruanos”, expresó.
El representante de ADEX también consideró que el éxito de este paquete de desregulación dependerá de varios factores clave. En primer lugar, de una implementación ágil y coordinada; por ello, es crucial su reglamentación en plazos razonables y que las entidades públicas puedan alinear sus esfuerzos a fin de lograr su mejor ejecución. Otro punto clave será el seguimiento y medición del impacto real, con la participación de los gremios en la evaluación de los avances y también dependerá de la estabilidad y predictibilidad del país.
