La vacuna Pfizer/BioNTech ya obtuvo la luz verde de la OMS para uso de emergencia. Foto: EFE/EPA/Lukasz Gagulski
La vacuna Pfizer/BioNTech ya obtuvo la luz verde de la OMS para uso de emergencia. Foto: EFE/EPA/Lukasz Gagulski
/ Lukasz Gagulski
Redacción EC

El Ministerio de Salud (), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), otorgó el registro sanitario condicional a la vacuna de . De esta manera, la empresa farmacéutica queda autorizada para importar y usar las dosis en nuestro país para las campañas nacionales de inmunización durante la declarada a consecuencia de la pandemia.

MIRA: Vacunas de Sinopharm llegarán el 7 de febrero en vuelo de Air France

A través de un , el sector indicó que este registro sanitaria tiene vigencia de un año y la farmacéutica deberá cumplir con remitir información en los plazos establecidos.

MIRA AQUÍ: Covax Facility adelantará al Perú 2 millones de dosis como máximo, según Comando Vacuna

El Minsa recordó que el otorgamiento del registro sanitario condicional de las vacunas contra el COVID-19, que se encuentran en estudios clínicos en Fase III con resultados preliminares favorables, es posible debido a la reciente ley que garantiza el acceso al tratamiento preventivo y curativo de la enfermedad por coronavirus y de otras enfermedades que dan origen a emergencias sanitarias nacionales y otras pandemias declaradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Añadió que este dispositivo legal modificó el artículo 8 de la Ley 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, la que reglamenta mediante el Decreto Supremo 002-2021-SA.

MIRA AQUÍ: Muñoz sobre la cuarentena: “Veo mucha gente y vehículos. No está siendo rigurosa” | VIDEO

El Minsa también precisó que la norma dispone que en caso de incumplimiento de las obligaciones especificas previstas en la Resolución Directoral de la Digemid que autoriza la inscripción del Registro Sanitario Condicional, o los demás supuestos señalados en el artículo 40 del Decreto Supremo 002-2021-SA que aprueba el Reglamento para el Registro Sanitario Condicional de Medicamentos y Productos Biológicos, se procederá a la suspensión o cancelación del registro sanitario condicional emitido.

La Digemid ya otorgó una autorización excepcional a la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por la empresa farmacéutica Sinopharm, que permitirá que el próximo 9 de febrero ingrese al territorio nacional el primer lote de vacunas contratado por nuestro país, para dar inicio al proceso de inmunización dirigido al personal que se encuentra en la primera línea de lucha contra esta enfermedad.

Covax enviará al Perú vacunas de Pfizer y AstraZeneca

El mecanismo Covax enviará desde mediados de febrero y hasta finales de junio 35,3 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca a Latinoamérica y el Caribe, así como unas 378.000 de la de Pfizer a cuatro países de la región, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La OPS dijo que 36 países y territorios de Latinoamérica y el Caribe que participan en el Covax fueron notificados sobre esta primera fase de entrega de la vacuna desarrollada por el laboratorio británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford, según un comunicado emitido el domingo.

MIRA AQUÍ: COVID-19 | ¿Sigue siendo efectivo desinfectar las superficies para evitar el contagio?

Cuatro países (Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú) recibirán, además, 377.910 dosis de la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la empresa alemana BioNTech, en virtud de un programa piloto global para distribución anticipada, añadió.

La OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que la vacuna AstraZeneca/Oxford debería recibir la aprobación de la OMS para uso de emergencia (EUL, por sus siglas en inglés) “en los próximos días”.

La vacuna Pfizer/BioNTech ya obtuvo la luz verde de la OMS para uso de emergencia.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus en Perú: 20 enfermeras fallecieron a causa de la COVID-19 en lo que va del 2021
Veinte enfermeras han fallecido por COVID-19 en lo que va del año, mientras que otras 20 se encuentran en unidad de cuidados intensivos y 15 están a la espera de una cama en un hospital.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC