Miembros de la familia real española (de izquierda a derecha) Letizia, el rey Felipe, la infanta Elena, la infanta Cristina y el exrey Juan Carlos se ven un desfile militar durante el Día Nacional de España, en Madrid, el 12 de octubre de 2009. (REUTERS/Dani Cardona).
Miembros de la familia real española (de izquierda a derecha) Letizia, el rey Felipe, la infanta Elena, la infanta Cristina y el exrey Juan Carlos se ven un desfile militar durante el Día Nacional de España, en Madrid, el 12 de octubre de 2009. (REUTERS/Dani Cardona).
Agencia AFP

El suministro de la vacuna contra el en Emiratos Árabes Unidos a las infantas Elena y Cristina, según informaciones de prensa, generó polémica en las últimas horas en . En medio de esta situación, el gobierno de coalición Podemos criticó este miércoles unos “privilegios” que contribuirían al “descrédito” de la monarquía.

MIRA: España termina febrero con más de 10.000 fallecidos por coronavirus, el mes más mortífero de la pandemia

La vacunación de las infantas sin seguir el protocolo vigente en España, se produjo durante un viaje para visitar a su padre, el rey emérito Juan Carlos, exiliado en Abu Dabi cercado por las investigaciones sobre el presunto origen opaco de su fortuna, según medios españoles.

Los hechos no han sido confirmados oficialmente. Un portavoz de la Casa Real declinó hacer comentarios a la AFP, recordando que las infantas “no forman parte” de la familia real y por tanto sus acciones caen en el ámbito privado.

La vacunación de las infantas es una noticia más que contribuye al descrédito de la institución monárquica. La ciudadanía percibe que hay trato de favor y privilegios”, fustigó este miércoles en la televisión pública TVE la ministra de Igualdad, Irene Montero, del partido Podemos.

Una foto muestra a la infanta Cristina (derecha) de España y su hermana Elena asistiendo a los funerales del primo del rey Juan Carlos, el infante Carlos de Borbon en San Lorenzo de El Escorial, el8 de octubre de 2015. (JUAN CARLOS HIDALGO / EFE / AFP).
Una foto muestra a la infanta Cristina (derecha) de España y su hermana Elena asistiendo a los funerales del primo del rey Juan Carlos, el infante Carlos de Borbon en San Lorenzo de El Escorial, el8 de octubre de 2015. (JUAN CARLOS HIDALGO / EFE / AFP).
/ JUAN CARLOS HIDALGO

Abiertamente republicano, Podemos suele chocar en temas relativos a la monarquía con su socio mayoritario en el gobierno, los socialistas de Pedro Sánchez, defensores de la monarquía parlamentaria vigente en España.

Las informaciones generaron mayor ruido en España al aparecer una semana después de conocerse que Juan Carlos de Borbón pagó a Hacienda para regularizar su situación más de 5 millones de dólares en impuestos atrasados, por concepto de viajes en jets que le costeó una fundación de un primo lejano.

El exjefe de Estado (1975-2014) de 83 años se encuentra exilado en Abu Dabi desde agosto pasado, cuando se multiplicaban las sospechas sobre el origen opaco de su fortuna. El rey emérito es objeto de tres investigaciones en total.

Además, los artículos de prensa aparecieron en momentos en que España ha suministrado, siguiendo un estricto protocolo que prioriza a los mayores y más vulnerables, las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus a solo 1,2 millones de sus 47 millones de habitantes, principalmente por retrasos en las entregas de dosis.

Un proceso que no ha estado exento de sonadas polémicas: el jefe del Estado Mayor de la Defensa y el encargado de Salud del enclave de Ceuta renunciaron por vacunarse sin cumplir el protocolo, solo dos de varios casos similares.

Por su edad, 57 y 55 años, a las infantas no les habría correspondido recibir todavía la vacuna en España.

Ambas dejaron de pertenecer a la familia real en 2014, cuando su hermano, Felipe, asumió el trono al abdicar Juan Carlos I.

Cristina, cuyo marido Iñaki Urdangarin se encuentra cumpliendo una condena de 5 años y 10 meses de prisión por corrupción, tiene residencia oficial en Suiza.

VIDEO RECOMENDADO

Chile retoma clases presenciales tras un año de ausencia por COVID-19
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, inauguró el lunes el año escolar 2021 en el país sudamericano, tras más de un año sin que los estudiantes chilenos tuvieran clases físicas, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus. Fuente: [Xinhua]

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC