Roger Zuzunaga Ruiz

ha lanzado una masiva operación militar en el campamento de refugiados palestinos en Jenin, ubicado en . La incursión a gran escala trae a la memoria lo ocurrido durante la Segunda Intifada, el levantamiento palestino de entre el año 2000 y el 2005 que dejó miles de muertos en ambos lados.

Este martes, por segundo día se registraban ataques aéreos israelíes con drones contra milicianos palestinos en zonas residenciales de Jenin. Mientras que en tierra, los bulldozers blindados israelíes destruían las calles estrechas del campamento de refugiados, aplastaban autos y dejaban tras de si montañas de escombros.

MIRA: ¿Cómo la caída en desgracia del Grupo Wagner puede cambiar el curso de la guerra en Ucrania?

En la operación también participan vehículos blindados y más de 1.000 soldados, entre tropas de combate y cuerpos de inteligencia.

El humo se eleva entre los edificios durante el segundo día de operación militar de Israel en el campamento de Jenin, Cisjordania, el 4 de julio de 2023. (EFE/EPA/ALAA BADARNEH).
El humo se eleva entre los edificios durante el segundo día de operación militar de Israel en el campamento de Jenin, Cisjordania, el 4 de julio de 2023. (EFE/EPA/ALAA BADARNEH).

Del otro lado, los milicianos palestinos respondían abriendo fuego contra los israelíes, mientras que otros manifestantes quemaban llantas.

Palestinos armados corren por una calle durante los enfrentamientos con el ejército israelí en Jenin, Cisjordania, el 4 de julio de 2023. (EFE/EPA/ALAA BADARNEH).
Palestinos armados corren por una calle durante los enfrentamientos con el ejército israelí en Jenin, Cisjordania, el 4 de julio de 2023. (EFE/EPA/ALAA BADARNEH).
/ ALAA BADARNEH

La operación deja al menos 11 palestinos muertos y un centenar de heridos. Además, unas 3.000 personas tuvieron que abandonar sus casas por miedo a la incursión israelí.

En un comunicado, el ejército de Israel dijo que el lunes atacó una planta de producción de armas y de almacenamiento de artefactos explosivos.

Mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores palestino acusó a Israel de haber lanzado “una guerra abierta contra la población en Jenin”.

Y el primer ministro palestino, Mohammad Shtayyeh, dijo que la operación es “un nuevo intento de destruir el campamento y desplazar a su gente”.

Vehículos del ejército de Israel fotografiados durante el segundo día de una operación militar en el campamento de refugiados de Jenin, en Cisjordania, el 4 de julio de 2023. (EFE/EPA/ALAA BADARNEH).
Vehículos del ejército de Israel fotografiados durante el segundo día de una operación militar en el campamento de refugiados de Jenin, en Cisjordania, el 4 de julio de 2023. (EFE/EPA/ALAA BADARNEH).
Vehículos del ejército israelí fotografiados durante el segundo día de una operación militar en Jenin, Cisjordania, el 4 de julio de 2023. (EFE/EPA/ALAA BADARNEH).
Vehículos del ejército israelí fotografiados durante el segundo día de una operación militar en Jenin, Cisjordania, el 4 de julio de 2023. (EFE/EPA/ALAA BADARNEH).

Este martes, el portavoz del ejército israelí, Daniel Hagari, dijo que la operación está en su etapa final y podría terminar en las próximas horas ante la poca resistencia de las milicias palestinas.

”No hay ningún punto del campamento en el que no hayamos estado, incluido el centro. Cada unidad recibirá hoy sus objetivos y los inspeccionará. Si tenemos fricción con los terroristas, lucharemos con ellos”, afirmó Hagari.

Según el ejército de Israel, quedan en Jenin unos 300 milicianos


palestinos, frente a más de 1.000 efectivos israelíes.

¿Por qué Israel lanzó esta operación y cómo es el campamento de refugiados de Jenín? En esta nota te lo contamos:

Soldados israelíes miran desde lo alto de un vehículo blindado de transporte de personal (APC) que cruza la valla de seguridad hacia Israel, cerca de la ciudad de Jenin, el 4 de julio de 2023. (EFE/EPA/ATEF SAFADI).
Soldados israelíes miran desde lo alto de un vehículo blindado de transporte de personal (APC) que cruza la valla de seguridad hacia Israel, cerca de la ciudad de Jenin, el 4 de julio de 2023. (EFE/EPA/ATEF SAFADI).

Escalada de violencia desde el 2022

Desde el 2022, tras una serie de ataques palestinos, Israel empezó a lanzar incursiones en zonas palestinas de Cisjordania, que han dejado cientos de muertos.

Israel aseguró que las redadas del año pasado buscaban acabar con las redes de militantes palestinos. Pero los ataques han continuado.

Hasta noviembre del año pasado, al menos 150 palestinos habían muerto en las incursiones de Israel en Cisjordania. Mientras que del lado israelí fallecieron al menos 31 personas.

Pero este año el número de palestinos muertos va en aumento. De acuerdo con un recuento de la agencia AP, en solo siete meses en Cisjordania y el este de Jerusalén han fallecido 135 palestinos por fuego israelí. Además, cientos de personas han sido arrestadas. En cuanto a ciudadanos de Israel, unos 24 han muerto en ataques palestinos.

Un hombre se para junto a un automóvil destrozado después de una operación militar israelí en el campo de refugiados de Jenin, Cisjordania, el 4 de julio de 2023. (Foto de RONALDO SCHEMIDT / AFP).
Un hombre se para junto a un automóvil destrozado después de una operación militar israelí en el campo de refugiados de Jenin, Cisjordania, el 4 de julio de 2023. (Foto de RONALDO SCHEMIDT / AFP).
/ RONALDO SCHEMIDT

La violencia se incrementó en junio de este año. El 20 de ese mes, siete palestinos murieron en una redada israelí en Jenin. Llamó la atención el uso de un helicóptero de guerra en la operación israelí.

Al día siguiente, dos milicianos de Hamas mataron a tiros a cuatro israelíes en una gasolinera y un restaurante cerca del asentamiento de Eli, a 40 kilómetros al sur de Jenin.

Tras el ataque, cientos de colonos israelíes incendiaron casas y automóviles en la ciudad de Turmusaya, donde un palestino fue asesinado a tiros.

Luego, un dron israelí mató a tres milicianos palestinos en Jenin. Supuestamente estos habían atacado en un control militar cerca de la ciudad.

De acuerdo con la agencia AP, la violencia se ha intensificado desde que el actual gobierno de extrema derecha de Israel, encabezado por Benjamin Netanyahu y formado por partidarios ultranacionalistas de línea dura, asumió el poder en diciembre del año pasado.

Militantes armados palestinos toman posición durante un enfrentamiento con el ejército israelí en la ciudad ocupada de Yenín, en Cisjordania, el 3 de julio de 2023. (Foto de Jaafar ASHTIYEH / AFP).
Militantes armados palestinos toman posición durante un enfrentamiento con el ejército israelí en la ciudad ocupada de Yenín, en Cisjordania, el 3 de julio de 2023. (Foto de Jaafar ASHTIYEH / AFP).
/ JAAFAR ASHTIYEH

La Brigada de Jenin

La operación israelí lanzada el lunes se concentra en el campo de refugiados de Jenin, donde se busca a aquellos que Israel considera como “sospechosos de terrorismo”, que son jóvenes milicianos que se han unido a la Brigada de Jenin, una organización que aglutina a las milicias de todas las facciones palestinas y que están “cada vez más armadas y preparadas militarmente”, de acuerdo con la agencia EFE.

La Brigada de Jenin está integrada por las Brigadas Izzedin al Qassam (el brazo armado de Hamas), la Yihad Islámica Palestina y la red de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, afiliada a Al Fatah, entre otras facciones palestinas.

Según Israel, estas milicias están “financiadas por Irán”.

La zona de la operación israelí en Cisjordania. (AFP).
La zona de la operación israelí en Cisjordania. (AFP).

Cómo es el campamento de refugiados de Jenin

De acuerdo con la , la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, el campamento de refugiados de Jenin se fundó en 1953, como consecuencia de la guerra de 1948-49 que enfrentó al recién nacido Estado de Israel con sus vecinos árabes.

La mayoría de sus habitantes proviene de la región Carmel (Haifa) y de la Montaña del Carmel.

Tiene una población estimada en 18.000 personas, que viven hacinadas en un área que no llega al medio kilómetro cuadrado. Es decir, hay una densidad poblacional que supera las 33.300 personas por kilómetro cuadrado, según la UNRWA.

Muchos de sus habitantes trabajan en el sector agrícola en los alrededores de Jenin.

La Media Luna Roja Palestina (MLRP) ayuda a los refugiados a evacuar el campamento de Jenin. (EFE/EPA/ALAA BADARNEH).
La Media Luna Roja Palestina (MLRP) ayuda a los refugiados a evacuar el campamento de Jenin. (EFE/EPA/ALAA BADARNEH).

La UNRWA ubica a Jenin con una de las mayores tasas de pobreza y desempleo de los 19 campamentos de refugiados que hay en Cisjordania.

Según la agencia EFE, la situación de pobreza se ha agravado desde que Israel revocó muchos permisos de trabajo de los habitantes de Jenin. Además, los fuertes controles de seguridad frenaron el flujo de árabes e israelíes que acudían a la zona a comprar productos agroalimentarios baratos.

EFE informa que la situación afecta especialmente a los jóvenes, muchos de los cuales siguen desempleados a pesar de haberse graduado en la universidad.

Durante la Segunda Intifada, en abril del 2002, el ejército de Israel entró en el campamento de refugiados de Jenin, que fue declarado zona militar cerrada. Nadie podía entrar ni salir y se impuso un toque de queda.

La lucha en el interior del campamento duró 10 días. En este tiempo, el ejército israelí impidió el ingreso de las ambulancias y de los trabajadores humanitarios.

Se estima que murieron al menos 52 palestinos, de los cuales la mitad eran civiles, y 23 soldados israelíes. Israel destruyó más de 400 casas.

La Intifada

La palabra Intifada se acuñó en 1987 para describir el levantamiento palestino, conocido también como la “revuelta de las piedras”, contra la ocupación militar israelí. Terminó 1993 tras un acuerdo entre los israelíes y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

Se calcula que murieron más de 1.300 palestinos y 93 israelíes.

La Segunda Intifada comenzó en el 2000 y terminó en el 2005. Se desencadenó a raíz de la visita del entonces primer ministro israelí Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas, una grave provocación para los palestinos.

En este segundo levantamiento los militantes palestinos llevaron a cabo atentados suicidas mortales en autobuses, restaurantes y hoteles, provocando represalias aplastantes del ejército de Israel, que incluyeron asesinatos selectivos.

En total, más de 5.000 palestinos y más de 1.000 israelíes murieron.

¿Lo que ocurre ahora en Jenin se parece a las anteriores intifadas? Lo visto entre el lunes y martes, con ataques aéreos, excavadoras blindadas destruyendo todo a su paso y tropas incursionando en territorio palestino, se asemeja mucho a lo que ocurrió en el campo de refugiados durante la Segunda Intifada. Pero los analistas consultados por la agencia AP sostienen que no hay más similitudes.

En el 2022, Israel ya llevó a cabo incursiones en varias ciudades de Cisjordania, donde hubo una intensa represión. Pero estas han sido de menor escala en comparación con las ocurridas durante las intifadas. Además, los objetivos de Israel han estado limitados a grupos armados locales y a células de militantes de grupos grandes como Hamas.

Militantes armados palestinos toman posición durante un enfrentamiento con el ejército israelí en la ciudad Jenin, en Cisjordania, el 3 de julio de 2023. (Foto de Jaafar ASHTIYEH / AFP).
Militantes armados palestinos toman posición durante un enfrentamiento con el ejército israelí en la ciudad Jenin, en Cisjordania, el 3 de julio de 2023. (Foto de Jaafar ASHTIYEH / AFP).
/ JAAFAR ASHTIYEH

Los analistas también sostienen que en la actualidad el liderazgo político palestino está debilitado y la participación popular es menor. Si bien han estallado protestas en respuesta a las redadas, estas no han abarcado toda Cisjordania, precisa AP.

“La Intifada es un levantamiento del pueblo. Es una sociedad que lucha”, dijo Amir Avivi, presidente y fundador del Foro de Seguridad y Defensa de Israel, un grupo de línea dura de excomandantes militares.

Avivi, quien fue comandante en el norte de Cisjordania durante la operación del 2002, afirmó que la lucha actual está dominada por grupos militantes financiados por el archienemigo de Israel, Irán.

Ziyad Abu Zayad, analista palestino y exministro del gabinete, dijo que la actual lucha se describe mejor como “olas” de ira palestina, no como un levantamiento generalizado.

“La gente, principalmente los jóvenes, quiere vivir en libertad y dignidad. No ven ningún futuro para sí mismos, y solo ven la opresión de la ocupación”, agregó.

¿Qué pasará ahora?

Para Michael Milshtein, ex oficial militar y director del Foro de Estudios Palestinos de la Universidad de Tel Aviv, Israel carece de una visión a largo plazo sobre cómo tratar con los palestinos.

“Necesitamos comenzar a pensar estratégicamente sobre el problema palestino... No podemos simplemente seguir ocultándolo”, dijo Milshtein a la agencia AP.

Mientras que el analista palestino Abu Zayad sostuvo que el gobierno de Israel está empujando a los palestinos “hacia más extremismo y violencia”.

“Si hay oposición a la idea de un Estado palestino, es probable que estas olas de violencia se mantengan durante largos períodos de tiempo”, agregó.