![](https://elcomercio.pe/resizer/v2/XBXFVAYX3FBPDBRHWBDFYUIIDI.jpg?auth=6ba4154f8ff42f47e168a9eb4f86d9e0b92f9de743db8c207cbd73a8902dbe6b&width=2400&quality=75&smart=true)
!["Hoy, los pueblos indígenas no solo claman por justicia para sus muertos, sino también que termine un Estado indolente y se pase a la protección y garantías para vivir con dignidad". (Ilustración: Giovanni Tazza)](https://elcomercio.pe/resizer/UtiisMaGWUwAX98Gz1CJtbQP8mQ=/280x158/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/FFKLT7WP6RGRFKQO6KNRBOGNCU.jpeg)
Durante la pandemia la tala de bosques continuó de manera alarmante, más de 190.000 hectáreas fueron deforestadas, siete líderes indígenas fueron asesinados cruelmente por defender el medioambiente y sus territorios. Todos ellos denunciaron en reiteradas ocasiones las amenazas que recibían por parte de traficantes de tierras, de personas, del narcotráfico y otras mafias vinculadas a la tala y minería ilegal. Hoy, los pueblos indígenas no solo claman por justicia para sus muertos, sino también que termine un Estado indolente y se pase a la protección y garantías para vivir con dignidad.
Hace tres semanas, la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales convocó a un urgente diálogo con líderes indígenas, líderes religiosos y autoridades nacionales para enfrentar las graves situaciones que encaran cada día nuestros hermanos y hermanas indígenas. Como respuesta a estos gravísimos problemas, el ministro de Justicia, Eduardo Vega, presentó el DS N° 004-2021-JUS, “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos”, que sería la primera piedra en esta construcción de paz para la Amazonía y los pueblos indígenas.
Las comunidades de fe convocadas por IRI Perú acogemos y hacemos nuestro el clamor de los pueblos y líderes indígenas para reiterar el pedido que muchas otras voces ya exigieron desde la ciencia y la sociedad civil: urgen acciones inmediatas y articuladas a todo nivel que defiendan la vida en la Amazonía. Por ello, es necesario que el gobierno peruano adopte y mantenga las seis medidas planteadas en la Declaración por la Seguridad Indígena Amazónica que presentamos en el diálogo de Pucallpa el 14 de mayo entre los ministros, las autoridades regionales y los pueblos indígenas.
La primera es que se incrementen las medidas de protección de los defensores del medio ambiente y de los pueblos indígenas que trabajan en la protección de los bosques, garantizando el financiamiento y ejecución del decreto recientemente presentado. Segundo, que se redoblen los esfuerzos para asegurar los derechos y territorios de los pueblos indígenas, reconociendo que la seguridad de la tenencia de la tierra es una condición necesaria para mejorar la economía y calidad de vida de las comunidades amazónicas.
Como tercera medida pedimos que el gobierno trabaje más decididamente para enfrentar la tala ilegal y la deforestación como una cuestión de seguridad nacional, reconociendo que los bosques en pie y una Amazonía saludable son esenciales para la lucha contra el cambio climático, el desarrollo sostenible, la seguridad hídrica y alimentaria, y la resiliencia sanitaria. Cuarto, que se tomen medidas para asegurar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas sobre todos y cada uno de los proyectos que afecten directa o indirectamente sus territorios y su derecho a la vida, la salud y un medio ambiente sano.
El quinto punto es que se incrementen los esfuerzos del gobierno para combatir el crimen organizado y el narcotráfico en las tierras y territorios de los pueblos indígenas, así como el tráfico de tierras y la minería ilegal. Y, finalmente, como sexta medida, que se establezca un grupo de trabajo permanente integrado por las organizaciones indígenas, comunidades de fe, sociedad civil y autoridades para vigilar la seguridad de los pueblos indígenas y de los bosques.
Esta Declaración nos recuerda e invita a vivir uno de los sueños que el Papa Francisco exhortó en “Querida Amazonía”: “Sueño con una Amazonía que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida”.
Contenido sugerido
Contenido GEC
![](https://elcomercio.pe/resizer/v2/XBXFVAYX3FBPDBRHWBDFYUIIDI.jpg?auth=6ba4154f8ff42f47e168a9eb4f86d9e0b92f9de743db8c207cbd73a8902dbe6b&width=2400&quality=75&smart=true)
![](https://elcomercio.pe/resizer/v2/2EP346YARVBXLOL3VLJ5UTMOXU.jpg?auth=50deff8cd8f7f27c6bf05b7ddeb9dc5eaef8f2fecba6bb01220085613005dade&width=2130&quality=75&smart=true)
❤️🔥 500 frases de “¡Feliz Día de San Valentín!” para tus estados de Facebook, Instagram y WhatsApp
MAG.![](https://elcomercio.pe/resizer/v2/DAPXMR6OWZC3VBYEZ4OJ44VINE.jpg?auth=353790dfe795d9414714b5c794c1628bd32c2bb7d952f3925e78260752b4acdb&width=2400&quality=75&smart=true)
Además de la Real ID: cuáles son las otras identificaciones válidas para poder viajar por avión en Estados Unidos
MAG.![](https://elcomercio.pe/resizer/v2/3INZP3Z2WBGQHHYATZQDV3WT6A.jpg?auth=7618488a9dfde8b8cdb5cf9c127ad4c744ccdb33fb290d54e1ad229e73a248e3&width=1200&quality=75&smart=true)
Mega Millions: ¿una persona que no es ciudadana o residente de Estados Unidos puede jugar y ganar la lotería?
MAG.![](https://elcomercio.pe/resizer/v2/Q7DFLXHNGZFRTL6TEYFU2SVM6Y.jpg?auth=430ccda5d439d75eb45af4bbc5594603a5138d1849608cdb4d887ce0d0dc7300&width=1600&quality=75&smart=true)
Crédito Tributario por Hijos: cuánto debes ganar al año para recibir el pago completo
MAG.![](https://elcomercio.pe/resizer/v2/BDQC7DUBWFEONPOXLIF3HEVFHU.jpg?auth=77bebdd38d28903010307c3bf4d3f0002ce4fa190ad6dc7371b04c4cc7030ab7&width=4000&quality=75&smart=true)