Sube a 5.256 el número de contagiados con coronavirus en el Perú | TROME | GONZALO CîRDOVA/ GEC
Sube a 5.256 el número de contagiados con coronavirus en el Perú | TROME | GONZALO CîRDOVA/ GEC
/ GONZALO CîRDOVA

Gran parte del mundo se encuentra paralizado a causa de la pandemia provocada por el . Varios países han aplicado cuarentenas obligatorias, exigiendo a sus habitantes permanecer confinados para evitar la propagación del virus.

En ese panorama, las autoridades empiezan a buscar el mejor camino para que, una vez terminado el periodo de aislamiento, se retomen las actividades.

Sin embargo, los especialistas aún tienen varias dudas con respecto a este nuevo virus. Por ejemplo, no tienen claro si una persona contagiada se vuelve inmune al virus de por vida o, por el contrario, puede volverse a enfermar.

En Japón, según la cadena NHK, se registró el caso de un contagiado que, tras haberse recuperado, volvió a presentar síntomas y a dar positivo en las pruebas de detección. En China también se han registrado este tipo de casos.

El COVID-19 no tiene un tratamiento hasta el momento. (Foto: Thibault Savary / AFP)
El COVID-19 no tiene un tratamiento hasta el momento. (Foto: Thibault Savary / AFP)
/ THIBAULT SAVARY

Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo a la cadena BBC que “como se trata de un virus nuevo, y del que todavía estamos aprendiendo más cada día, por el momento no podemos decir con total certeza que una persona que ha sido infectada con el virus no puede volver a infectarse”.

Consultado por El Comercio, Ernesto Gozzer, profesor de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), menciona que “lo que se espera en una enfermedad como esta es que se adquiera una inmunidad permanente, pero todavía no podemos afirmarlo”.

Gozzer explica que nuestro cuerpo está generando anticuerpos. Por un lado tenemos el IGN, que aparece en los primeros siete días y va desapareciendo hasta la segunda semana. Luego está también la inmunoglobulina G (IgG), que aparece entre el día 10 y 14, y es la que guarda la memoria inmunológica para combatir a todos los diferentes agentes extraños que llegan a nuestro cuerpo. Estos dos anticuerpos son justamente los que se detectan en las , llamadas también pruebas rápidas.

“En teoría, todos los agentes -incluyendo el - van a generar una respuesta del organismo con una defensa; sin embargo, en algunas enfermedades estas defensas, que deberían ser de memoria permanente, se agotan después de cierto tiempo”, precisa el experto.

En el sarampión, por ejemplo, basta con que una persona se vacune una sola vez cuando es niño para que tenga inmunidad de por vida. En cambio en la influenza, como el virus va mutando, la inmunoglobulina G ya no lo reconoce y, por ende, no lo ataca; por eso se deben aplicar nuevas vacunas todos los años.

“Hasta ahora no se ha visto que esto último pase con el coronavirus, pero como recién tiene cuatro meses en el mundo todavía no podemos saber con precisión qué va a pasar”.

* El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

-----------------------------------------------------------------

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

VIDEO RELACIONADO

Coronavirus: ¿Cómo lavarse las manos correctamente?

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter...

Contenido sugerido

Contenido GEC