“Estamos en condiciones de comenzar con el protocolo ahora en el mes de agosto”, señaló este domingo el rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, al informar que la prueba en Chile de la vacuna contra el COVID-19 que desarrolla Sinovac BioTech comenzará en las próximas semanas.
Se trata de un proceso que abarcará a más de 3 mil voluntarios de entre 18 y 60 años, que “inicialmente van a ser reclutados y voluntariamente incorporados desde los equipos de salud”, debido a que son “personas que tienen mayor posibilidad de riesgo de contraer covid”.
“Es un protocolo que dura varios meses, que incluye dos vacunaciones y la medición de la respuesta inmunológica, de la capacidad de tener anticuerpos con la pregunta de cuánto duran estos anticuerpos”, explicó Sánchez. “Nosotros sabemos que esta va a tener que ser con cierta periodicidad, y esos son los exámenes que se están haciendo”.
La programación de la iniciativa considera la firma de los acuerdos de financiamiento con la Dirección de Presupuestos (Dipres) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) durante la próxima semana, para “contar con el presupuesto en los próximos días y empezar a contactar a los eventuales voluntarios”.
Los participantes serán de la Región Metropolitana y de distintas regiones del país, con prioridad para adultos jóvenes. Es requisito que los voluntarios no tengan patologías de base ni enfermedades agregadas y ellos no recibirán remuneración por participar. “No hay pago, solamente los traslados y exámenes, que forman parte del presupuesto”, dijo el rector.
Del total de la muestra, un porcentaje recibirá la vacuna con el virus inactivado de COVID-19 y otro porcentaje recibirá un preparado placebo que no contiene vacuna, para hacer las evaluaciones y comparaciones necesarias. El seguimiento se realizará por más de un año, controlando con mediciones frecuentes la respuesta de anticuerpos del organismo.
“La próxima semana y la siguiente ya (estaremos) reclutando, inoculando y poniendo las vacunas a los voluntarios. Tenemos que tener muy claro que este protocolo va a dar resultados de aquí a final de año y esperamos que los preparados de vacuna, si todo está según lo que nosotros esperamos, se pueda contar con ellos durante el primer semestre del próximo año”, dijo Sánchez.
El rector destacó que una de las ventajas del acuerdo es “que nuestro país va a tener la opción de contar con al menos 20 millones de dosis el próximo año, cuando esto ya esté licenciado, para vacunar al menos a 10 millones de habitantes de nuestro país, considerando que son dos dosis de vacunas”. “Es una gran noticia para Chile que estemos en la frontera de los países que pueden optar a la vacuna cuando esté licenciada”, finalizó.
Emol, GDA
*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus
¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?
Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.
¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?
Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.
VIDEO RELACIONADO
TE PUEDE INTERESAR
- Dengue y COVID-19: ¿por qué es fundamental evitar una “doble epidemia” en los próximos meses?
- COVID-19 | Qué se sabe del plan de vacunación masiva que Rusia prepara para octubre y por qué genera dudas
- ¿Qué tan cerca estamos de la vacuna?
- COVID-19 | ¿Están las mutaciones volviendo al coronavirus más infeccioso?
- COVID-19: La enorme suma que invierte EE.UU. para garantizarse la potencial vacuna
- Síntomas del coronavirus: 6 “tipos” de COVID-19 que producen efectos diferentes (y cómo reconocerlos puede salvar vidas)
- ¿Por qué se sigue usando ivermectina e hidroxicloroquina en el Perú pese a que no hay evidencia suficiente?
- ¿El dióxido de cloro elimina el coronavirus? “Este químico es tóxico y puede causar insuficiencia renal”
- Vacuna contra el COVID-19: qué se sabe de los “prometedores resultados” de la Universidad de Oxford
- COVID-19 | 3 datos falsos sobre el examen para detectar el coronavirus que circulan por internet
- El seguimiento de casos y de contactos, por Elmer Huerta
- Coronavirus: la falta de financiamiento podría complicar el proyecto de vacuna peruana
- COVID-19 | Vacuna en desarrollo de la Universidad de Oxford ofrecería el doble de protección
- Vacuna contra el COVID-19: cómo unos ratones modificados genéticamente se volvieron objeto de una disputa mundial
- Plasma convaleciente contra el COVID-19: así se realizará el ensayo clínico en Perú
- Otra epidemia “puede ocurrir en cualquier momento”
- Las distintas complicaciones del COVID-19, por Elmer Huerta
- Insatisfacción científica, por Elmer Huerta
- No hay medicina milagrosa contra el coronavirus y otras enfermedades
- Coronavirus | ¿Ha perdido agresividad el COVID-19?