Christian Silva

(Enviado especial a Panamá)

Los problemas para invertir es uno de los temas tratados durante la primera edición del Foro Económico Internacional en América Latina y el Caribe, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Justamente, uno de los problemas que llama la atención en la región es esta falta de ahorro público y de inversión, sostuvo Joseph Oughourlian, presidente del Grupo Prisa. Ello termina reflejándose en las divisas locales y la devaluación de las monedas.

MIRA | Picos históricos de precios en metales impulsaron cifras de exportaciones mineras: ¿Qué desafíos enfrentará este año el sector?

Y si bien la región ha afrontado distintos embates en los últimos años por sus políticas macroeconómicas, como indicó Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), aún se ven perspectivas de bajo crecimiento económico, con un promedio anual de 2,6%.

Los cuellos de botella que hay en estos problemas estructurales de baja inversión y de bajo crecimiento en productividad, explicó Georgieva, son la alta informalidad y pequeñas empresas poco productivas, las barreras regulatorias que limitan los emprendimientos, una baja e ineficiente inversión pública y una infraestructura inadecuada.

La región también debe considerar desafíos como la inseguridad, el estancamiento de la clase media, la transición energética, el cambio climático y la erosión de las democracias, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Además…
El evento

José Raúl Mulino, presidente de Panamá, calificó al Foro Económico Internacional como un "Davos de América Latina".


Soluciones a la baja inversión

¿Qué hace falta para una mayor inversión y que las personas tengan más ahorros? Según Oughourlian, es necesaria la seguridad física o ciudadana y jurídica. Esta última, para que los inversionistas no se vean afectados negativamente.

Joseph Oughourlian, presidente del Grupo PRISA. (Foto: CAF)
Joseph Oughourlian, presidente del Grupo PRISA. (Foto: CAF)

A su vez, Díaz-Granados indicó que se requiere de un “talante reformador que nos saque de la trampa de ingresos medios”.

Y es que la región necesita de “medidas profundas”, consideró Georgieva, con las que el sector privado pueda desempeñar un rol clave para el crecimiento de la productividad.

Estos cambios, mencionó la directora gerente del FMI, tienen que centrarse en la reducción de la burocracia y el aumento de la competitividad, la mejora de la gobernanza con el fortalecimiento de las instituciones y que haya un Estado de orden.

También se debe impulsar la integración comercial regional, tratar las brechas que tiene la región y convertir al mercado en uno más dinámico y flexible.

José Raúl Mulino, presidente de Panamá. (Foto: CAF)
José Raúl Mulino, presidente de Panamá. (Foto: CAF)

Por su parte, José Raúl Mulino, presidente de Panamá, expresó en la apertura del evento que los países deben potenciar sus activos, apostar por el desarrollo sostenible y agregar valor mediante la educación y la innovación.

En ese sentido, sostuvo que América Latina y el Caribe tiene el desafío de generar un Estado presente y que garantice oportunidades, pero que ello no sea un freno al sector privado.



Contenido Sugerido

Contenido GEC