El Ministerio de Economía prepublicó el proyecto de ley con una nueva propuesta de reforma del Sistema de Pensiones, iniciativa elaborada por la Comisión Multisectorial y que nace del consenso entre el Banco Central de Reserva (BCR), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los ministerios de Trabajo y Economía.
MIRA: Reforma de pensiones: Proyecto del Ejecutivo mantiene el esquema de reparto de la ONP y bloquea próximos retiros en las AFP
La iniciativa plantea como objetivo principal la universalización de la afiliación al sistema a partir de los 18 años y el beneficio de tener una pensión mínima de jubilación. El acceso a dicha pensión mínima -según estima el MEF- sería gradual previéndose que en los primeros cinco años de vigencia podrían beneficiarse 125.000 peruanos con un costo fiscal de S/ 200 millones anuales como promedio.
El esfuerzo fiscal
La referida iniciativa que figura en el portal del MEF considera un sistema previsional basado en cuatro pilares: No contributivo, Semicontributivo, Contributivo y Voluntario. El financiamiento a cargo del Estado recae sobre los dos primeros pilares.
En el pilar No Contributivo, la administración y financiamiento está a cargo del Estado con la finalidad de asegurar la pensión de personas que a la edad de jubilación (65 años) se encuentren en condición de pobreza, las personas con discapacidad severa, entre otros. Los programas sociales Pensión 65 y Contigo pasan a estar adscritos a la ONP, entidad que se encarga de administrar el pilar no contributivo.
MIRA: Aldo Ferrini, Gerente general de AFP Integra: “Trabajamos en un proyecto para darle un giro de 180° al ahorro voluntario”
El pilar Semicontributivo también está a cargo de la administración de la ONP y el financiamiento es público. Acceden a este pilar los afiliados a la ONP que a la edad de jubilación cumplen con el número de aportes (20 años de aporte, o su equivalente en unidades de aporte) requeridos para una pensión. También acceden aquellos afiliados a las AFP que a la edad de jubilación no cuentan con los montos suficientes para financiar una pensión mínima.
En respuesta a El Comercio, el Ministerio de Economía aclaró que el costo de S/200 millones anuales en promedio considera -en virtud de la normativa vigente- que la pensión mínima en la propuesta de Sistema Previsional Peruano es de S/500.
“El monto de la pensión mínima es de S/ 500, en atención a la normativa vigente. Cabe precisar que el cálculo de S/ 200 millones anuales, en promedio, considera también en la propuesta el costeo de las medidas vinculadas a pensiones no contributivas”
Ministerio de Economía y Finanzas
El ministerio recalca además que, a solicitud del Ejecutivo, el monto de la pensión mínima se evalúa cada 3 años tomando en consideración la capacidad financiera del Estado. Respecto al monto de aportación de cada afiliado y si es que se considera la aportación de los empleadores (empresas), el MEF explica que debe ser evaluado según el contexto del país.
“La propuesta no plantea la creación de un aporte por parte de los empleadores de afiliados del Sistema Nacional de Pensiones ni del Sistema Privado de Pensiones. Este punto, al igual que otras características del sistema -como es la tasa de aporte de los afiliados-, debe ser evaluado tomando en cuenta el contexto económico del país”, explicó.
César Abanto, socio del estudio Rodríguez Angobaldo, quien participó de la Comisión Multisectorial como miembro externo y representante titular a invitación de la PCM, explicó que el planteamiento en el proyecto de ley ha considerado el mandato constitucional de que cualquier reforma debe respetar la sostenibilidad financiera.
“Con cálculo actuarial es que se determinará si es que aumenta la pensión. Hoy existe una pensión mínima en el sistema privado y público, pero está más en el papel. Lo que se debe hacer es materializarse y llegar a un monto que permita garantizar las necesidades básicas de las personas. Pero eso debe ser evaluado por expertos y mediante variables”
César Abanto, socio del estudio Rodríguez Angobaldo.
Para Carlos Oliva, exministro de Economía, el debate en el Congreso debería considerar el planteamiento técnico que tenga que hacer el Ejecutivo para precisamente garantizar una sostenibilidad de propuestas.
“He podido revisar algunas de las propuestas del Congreso y el análisis de los costos no es muy sólido. Esperaría que la propuesta del Ejecutivo sí tome el cuenta el costo fiscal de la reforma. Sobre ella, si se considera necesario, se pueden aplicar modificaciones”, aseveró.
MIRA: Las AFP cumplen 30 años en el Perú: ¿Qué tanto les falta recuperarse tras los seis retiros durante la pandemia?
Oliva asevera que el costo fiscal es una variable muy importante para este tipo de reformas dado que se debe considerar la sostenibilidad en el tiempo. Lo relevante es evaluar si existe espacio fiscal para implementarla y las modificaciones en ingresos que permitan ello.
“Definitivamente, si uno quiere un sistema de pensiones bien financiado se requiere un ajuste por el lado de los ingresos. Hoy, sin ninguna propuesta aprobada, el Sistema Público de Pensiones tiene un déficit actuarial que bordea los S/140.000 millones. [...] Por un lado u otro, necesitamos una reforma tributaria para aumentar los ingresos fiscales de manera permanente”
Carlos Oliva, exministro de Economía.
En tanto, Oliva sí considera necesario evaluar el monto apropiado de pensión mínima y también la cobertura. “Se debe evaluar el monto por un lado y la cobertura por el otro. Ambas cosas deben ir de la mano. El monto debe ser apropiado y hay que evaluar si todas las personas que deberían tener una pensión mínima la tienen hoy. Hacer dicha evaluación cada tres años me parece saludable. Esperaría que esas evaluaciones terminen en alguna recomendación, como aumentar un punto del IGV o reducir alguna exoneración para lograr financiamiento”, aseveró.
Previas al debate previsional
Hasta el cierre de esta edición, el Pleno del Congreso no inició el debate sobre el dictamen de la Comisión de Economía que plantea una reforma del Sistema Previsional Peruano. Este podría discutirse en la sesión de hoy.
En respuesta a este Diario, el superintendente adjunto de AFP de la SBS, Elio Sánchez, recordó que desde el regulador se ha contribuido al debate -y también dentro de la Comisión Multisectorial- para avanzar hacia una reforma de cara a objetivos específicos: rediseñar el Sistema de Pensiones Peruano hacia un esquema articulado, mejorar la cobertura y el ahorro previsional, generar mayor eficiencia y reducción de costos en beneficio del afiliado entre otros.
“De esta manera, una propuesta de reforma integral del sistema de pensiones debe implicar el rediseño del actual sistema hacia uno de esquema que tome lo mejor del sistema de reparto que existe en el SNP (por ejemplo, la pensión mínima) y combinarlo con las bondades del sistema de ahorro individual que existe en el SPP (por ejemplo, que no existe tope a las pensiones, hay propiedad individual de los aportes, el derecho a una pensión sin requisito mínimo de años de aportes)”
Elio Sánchez, superintendente adjunto de AFP de la SBS.
En tanto, para César Abanto, el debate en el pleno del Congreso debería considerar lo planteado por el Ejecutivo. “Es fundamental. Lo que se quiere es que para efectos de la determinación de un tema tan delicado con impacto social y económico, se requiere contar con la mayor cantidad de información. Lo trabajado por la Comisión Multisectorial contiene un análisis de un trabajo de casi un año. Entre que salga algo rápido y salga algo bien, mejor es lo segundo. Debe haber un debate producto de un análisis”, agregó.