Esta ley se aprobó con 72 votos a favor. FOTO: Mincetur.
Esta ley se aprobó con 72 votos a favor. FOTO: Mincetur.
Redacción EC

Elizabeth Galdo, ministra de Comercio Exterior y Turismo, anunció que la nueva ley sobre el cabotaje marítimo (Proyecto de Ley 5175/2022-PE),  aprobada anoche por el Congreso de la República, impactará positivamente en la economía nacional e impulsará el comercio exterior.

Con una votación de 72 votos a favor en la sesión del Pleno, se admitió esta nueva norma, presentada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y que fue trabajada conjuntamente con el , gobiernos regionales y gremios empresariales, con el objetivo de impulsar la descentralización de la actividad portuaria y mejorar la competitividad en el comercio exterior.

En ese sentido, la titular del Mincetur explicó que anteriormente, con el Decreto Legislativo N° 1413 (DL 1413), el cabotaje marítimo de carga solo lo podían realizar las personas naturales o jurídicas constituidas en Perú, con capital social nacional o extranjero. Para ello, se solicitaban autorizaciones al MTC y a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).

MÁS INFORMACIÓN: Exportaciones peruanas superarían los US$66.000 millones en el 2024, estima Mincetur

Ahora, con la nueva ley se modifican y complementan las disposiciones del DL 1413, incorporando un nuevo régimen de acceso al cabotaje marítimo. Para ello, se propuso que sea efectuado por persona natural o jurídica, sin necesidad de constituirse en el país, que se elimine el Permiso de Operación del MTC y que se implementen condiciones para el desarrollo de programas de innovación supervisados para la promoción del cabotaje.

Estamos satisfechos con la aprobación de esta nueva ley, que ofrece a las empresas nacionales, importadores y exportadores, especialmente a más de 6 mil mypes de regiones, una alternativa al transporte terrestre, que les permitirá ser más competitivos y reducir tiempos y costos en sus operaciones logísticas”, sostuvo la titular del Mincetur.

Además, explicó que esta nueva ley el cabotaje marítimo podrá ser aprovechada, en particular, por las regiones de la selva para las exportaciones de sus productos al utilizar puertos nacionales. De igual manera se podrán conectar sus zonas productoras a puertos como Paita y Matarani, mediante el traslado de productos a estos puertos para su posterior embarque de exportación.

Esto también genera oportunidades de inversión en infraestructura portuaria y logística, incentivando mejoras en las cadenas de suministro para carga seca y refrigerada. Además, se reducirá la presión en los terminales de contenedores del puerto de Callao, consolidando a los puertos peruanos como un hub estratégico en el Pacífico Sur al captar carga de puertos más pequeños en la región como Antofagasta, Iquique o Arica”, finalizó la titular del Mincetur.

¿Qué es el cabotaje marítimo?

El cabotaje consiste en el traslado de carga y pasajeros por vía marítima entre puertos nacionales. Esta forma de transporte se constituye en una alternativa que complementa al transporte terrestre, especialmente cuando se presentan desastres naturales, de tal manera que se dé continuidad a las operaciones de comercio exterior.

Contenido sugerido

Contenido GEC