![](https://elcomercio.pe/resizer/v2/DAPXMR6OWZC3VBYEZ4OJ44VINE.jpg?auth=353790dfe795d9414714b5c794c1628bd32c2bb7d952f3925e78260752b4acdb&width=2400&quality=75&smart=true)
El pasado miércoles 10 de junio, el que fue considerado el “mayor estafador de la historia peruana” Carlos Manrique Carreño, fundador del Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial, conocido por sus siglas CLAE, falleció en el Hospital Ramón Castilla II de EsSalud, en el distrito del Cercado de Lima, según informó su entorno familiar. Estaba internado desde el lunes 9 de julio debido a severas complicaciones de salud. Ante esta situación, varias víctimas conversaron con El Comercio para contar cómo les afectó vivir esta experiencia.
LEE TAMBIÉN: Lima con cerros de basura: los 16 puntos críticos alertados por OEFA y que ponen en jaque a la Municipalidad de Lima | MAPA
Las autoridades peruanas encontraron a Manrique Carreño responsable de fraude y otros delitos relacionados. Se calcula que desapareció los ahorros de muchas personas desde los años 80 hasta principios de los 90, y tras esto, se le consideró el autor de la mayor estafa financiera en la historia del Perú.
![El sonado caso llevó a Carlos Manrique a ser condenado a ocho años de prisión.](https://elcomercio.pe/resizer/v2/XNRENP2XPFF6DPINYGTCGCW224.jpg?auth=729f1311dabb92136f376a065ad69141cb5e33913921a06ba9564de89d5f7563&width=620&quality=75&smart=true)
Una de sus víctimas, Ciro Silva Paredes, expresidente de la Unión Nacional de Claeistas, informó que, cuando todo empezó, Manrique tenía 25 años. “Al principio, el CLAE era una empresa informal que posteriormente se fue formalizando. Sin embargo, poco a poco ese negocio fue cambiando hasta convertirse en una estafa piramidal, de la cual en ese momento no teníamos mucha información”, dijo.
Silva aclaró que Manrique ofrecía miles de soles con tasas de interés del 8%. “El truco era que si te prestaban 10.000 dólares, luego tenías que devolver esa misma cantidad, pero con un adicional de aproximadamente 8.000 dólares”, mencionó. Añadió que, en total, fueron 209.776 los estafados registrados a nivel nacional.
“Nuestro caso llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero nos dijeron que no podían intervenir. Como era una estafa piramidal, la gente seguía y seguía poniendo su dinero. En total se perdieron hasta 245 millones de dólares sin contar intereses ni moras por todo el tiempo que pasó”, expresó.
![Ciro Silva Paredes, expresidente de la Unión Nacional de Claeistas, informó que, cuando todo empezó, Manrique tenía 25 años.](https://elcomercio.pe/resizer/v2/MJYCZTUJ3VFFZDNRAFGDXWRBKQ.jpg?auth=cf583d99d25836fef26c1d19c3ae17636b29219c95f51904e259f035eb0c1e0d&width=620&quality=75&smart=true)
Ciro enfatizó que, luego de los múltiples juicios, Manrique fue a la cárcel por 8 años, pero solo cumplió 4 y medio por buena conducta. Sin embargo, señala que las personas estafadas jamás recuperaron su dinero. “En mi caso, terminé perdiendo 4.000 dólares. Muchos de los estafados eran jubilados, otros fueron despedidos o se endeudaron en sus negocios. Además, había tanto gente con mucho dinero como comerciantes de bajos recursos que se quedaron sin su dinero”, comentó.
Por otro lado, Aurelio Ayala declaró a El Comercio que fue una de las últimas víctimas de esta estafa. “Mucha gente inocente depositó su dinero y salió perjudicada. Yo fui uno de ellos, es una situación muy grave y considero que, conforme pasaron los años, a la gente se le olvidó todo y se convirtió en un caso muerto. Eso no debe ser posible, es importante darle voz a las víctimas para que las autoridades nos ayuden a encontrar justicia pese a este fallecimiento. En este caso, se debería encontrar la forma de devolvernos nuestro dinero perdido”, dijo.
Por su parte, Rosa Morales mencionó que ella entró a este sistema por recomendación de unas amigas de su entorno. “Yo entré casi al final. Muchas personas hemos salido perjudicadas, pero quiero resaltar las deficiencias del gobierno por no haber tomado cartas en el asunto en ese momento. Cuando las personas tienen intereses, son grupos de élite a quienes no les importa cómo la población puede salir afectada. Considero que los gobernantes nunca han sentido preocupación por los ciudadanos de a pie”, sostuvo.
![Ciro Silva mostrando un recorte de este Diario cuando se cubrió la noticia de la estafa.](https://elcomercio.pe/resizer/v2/JWBKH2JAVZEH7B34266LLUUFHM.jpg?auth=41c411a882a919a1cdc24d98c34b2227de07f308b6f0158d35c22c79480cfcf5&width=620&quality=75&smart=true)
¿Quién fue Carlos Manrique?
Manrique nació en 1936 en la región de Cusco. Al inicio de su vida laboral se desempeñó como profesor de matemáticas. Egresó de la entonces Escuela Normal de Varones, ahora conocida como la Universidad Enrique Guzmán y Valle, o La Cantuta.
El difunto fundó el CLAE, el cual en sus inicios brindaba solo asesorías en administración de empresas. Sin embargo, al ver que el rubro era poco rentable, Manrique le dio un giro al negocio y lo transformó en un esquema piramidal.
A diferencia de los banqueros tradicionales, él se ganaba la confianza de sus clientes atendiéndolos personalmente. Principalmente captaba a empleados del sector público ya jubilados y a exoficiales de las Fuerzas Armadas. Estas personas mayores valoraban el trato directo y entregaban todos los ahorros de su vida, además de sentirse atraídas por los intereses prometidos.
![En las calles de Lima, donde pasó sus últimos días de vida, muchas personas aún reconocían a Manrique (foto: gec).](https://elcomercio.pe/resizer/v2/A27V23HRNNDTVHVWUQWHYDD254.jpg?auth=6827c37d64e0002cefd0550cd93d3bf47eeaf2478f3149d11ff8582c4d75bcef&width=620&quality=75&smart=true)
El CLAE, como advirtieron expertos de esa época, no tenía un fondo de respaldo para garantizar que los clientes no perdieran todos sus ahorros, ni contaba con ningún tipo de regulación que verificara el origen del dinero en caso de que algo saliera mal.
¿Qué pasó con Carlos Manrique después de CLAE?
El sonado caso llevó a Carlos Manrique a ser condenado a ocho años de prisión, saliendo en libertad en 2001. Su nombre dejó de ocupar las primeras planas casi al mismo tiempo que miles de claeistas se resignaban a no recuperar nunca lo invertido.
En las calles de Lima, donde pasó sus últimos días de vida, muchas personas aún reconocían a Manrique. Sin embargo, debido a su avanzada edad, cada vez salía menos hasta su fallecimiento.
![Fundador del CLAE y responsable de la mayor estafa financiera en la historia del Perú, Manrique dejó un legado de desesperanza en miles de familias (foto: gec).](https://elcomercio.pe/resizer/v2/RQHHUNEZMFC4ZLBOC7Q5D2TH6Q.jpg?auth=cc35c7d96c18ec19d3767efd96c27a0a38d5740e6740ec5635b3e4275957bbab&width=620&quality=75&smart=true)
Estafas piramidales: ¿cómo detectarlas y qué hacer?
A principios del siglo XX, el italiano Carlo Ponzi ideó un sistema que le permitió captar millones de dólares a través de cupones y promesas de alta rentabilidad. Desde entonces, las estafas piramidales han formado parte de una serie interminable de denuncias.
Una de las primeras señales de alerta para un inversionista es la promesa de una alta rentabilidad en poco tiempo. Además, los esquemas piramidales suelen requerir que los miembros atraigan a más personas, ofreciendo incentivos por cada nuevo participante.
LEE TAMBIÉN: Osiptel: celulares reportados como robados serán bloqueados en toda la red móvil nacional | ¿Desde cuándo y cómo será este proceso?
Para evitar caer en estos esquemas, es importante investigar. Se debe realizar una búsqueda previa del negocio al que se desea ingresar, ya sea a través de buscadores web o consultando a instituciones como la SBS. De esta forma, se puede saber si existe un patrón de denuncias en relación con la empresa y quiénes están detrás de ella.
Los agraviados pueden interponer una denuncia por delito de estafa agravada (artículo 196-A del Código Penal) en la vía penal. Esta acción buscaría una sanción penal.
TE PUEDE INTERESAR
- Corredor turístico que unirá Miraflores y Barranco: así se desarrollan los trabajos de la obra que será inaugurada dentro de seis meses
- “Muñequita Milly” y doctor Fong: hay más de 20 clínicas sancionadas por negligencia
- Entradas de Teleticket son usadas por otras personas para ingresar a conciertos: “la condición es entrar temprano”