![](https://elcomercio.pe/resizer/v2/XBXFVAYX3FBPDBRHWBDFYUIIDI.jpg?auth=6ba4154f8ff42f47e168a9eb4f86d9e0b92f9de743db8c207cbd73a8902dbe6b&width=2400&quality=75&smart=true)
ÚLTIMA HORA DEL CORONAVIRUS EN VIVO, EN TODO EL MUNDO HOY, MIÉRCOLES 29 DE ABRIL
Coronavirus EN VIVO | Ultimas noticias EN DIRECTO: sigue la última hora de lo que pasa en el mundo a causa de la COVID-19, que hasta la fecha ha cobrado la vida de más de 215.460 personas en 185 países. En tanto, el número de casos de contagios supera los 3.094.820, según datos de la Universidad Johns Hopkins.
En tanto, Estados Unidos se convirtió este martes en el primer país del mundo en rebasar el millón de casos confirmados de COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, según los últimos datos de la Universidad Johns Hopkins. En el país presidido por Donald Trump han fallecido más de 57.810 personas, mientras que los casos de infectados pasaron la barrera de los 1.004.900.
- ¿Por qué Nueva Zelanda asegura que ha derrotado al coronavirus?
- Coronavirus: España planea volver a la normalidad a finales de junio en cuatro fases
Lo último del coronavirus en España, Estados Unidos, Perú y el mundo en vivo, síguelo minuto a minuto
Con más de 56.000 víctimas fatales y casi un tercio de los casos registrados en el mundo, Estados Unidos son de lejos el país más afectado pero hay grandes diferencias sobre su alcance en zonas rurales y la región de Nueva York, por ejemplo, epicentro de la crisis.
En la primera potencia mundial, las autoridades locales, especialmente los gobernadores, abordan cada uno a su ritmo el reinicio de una economía que -como todas- ha sufrido fuertemente las medidas de confinamiento.
“Creo que veremos muchas escuelas reabrir incluso por un corto tiempo, y eso sería algo bueno”, dijo Trump durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca.
Además, el mandatario estadounidense retomó este lunes un ejercicio casi cotidiano desde el comienzo de la crisis y criticó de nuevo a China, donde surgió la enfermedad. El coronavirus “podría haberse detenido con rapidez y no se habría propagado por todo el mundo”, dijo y evocó la posibilidad de pedir un resarcimiento de daños multimillonario.
“Aún no hemos determinado el monto final”, dijo. “Es muy sustancial”, siguió sin precisar nada.
- De haber escuchado -
Según un recuento de la AFP basado en datos oficiales, cerca del 80% de los más de tres millones de casos del nuevo coronavirus están en Europa y en Estados Unidos.
Ante la magnitud de la pandemia, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que ese balance de víctimas podría ser inferior si el mundo hubiera “escuchado atentamente” a la institución.
Ghebreyesus recordó que apenas había 82 casos fuera de China y ningún muerto cuando la OMS alertó sobre el coronavirus el 30 de enero. La organización recomendó entonces “encontrar los casos, realizarles pruebas, aislarles y buscar” a las personas que hubieran estado en contacto con enfermos, dijo el director.
Según él, “los países que siguieron esos consejos están mejor que los demás. Es un hecho”.
Estados Unidos, que critica la actuación de la OMS durante la pandemia y ha suspendido su contribución al presupuesto de la organización, no forma parte de esos países.
Pero, frente al impacto económico de las medidas de la cuarentena, una decena de estados estadounidenses empezaron este lunes su desconfinamiento.
- Escasez de pruebas de detección -
Los restaurantes en Georgia reabrieron sus puertas, luego de que las playas fueran abiertas el fin de semana, pese a las críticas de expertos sanitarios que dicen que el distanciamiento social aún es necesario para frenar la propagación.
“Necesitamos un toque humano, contacto humano”, dijo a la AFP Kim Kaseta, de 64 años, encantada de estar en el restaurante donde usualmente desayuna en Atlanta, en el que meseros y cocineros trabajan con mascarillas.
La autoridades de Tennessee también permitieron a los restaurantes reabrir el lunes, y el gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció que las tiendas minoristas, restaurantes, cines, centros comerciales, museos y librerías podrán abrir desde el viernes con una capacidad permitida del 25%.
Alaska, Oklahoma, Minnesota, Misisipi, Colorado y Carolina del Sur han comenzado también a permitir ciertas actividades.
Esas decisiones llegan pese a que investigadores de Harvard y del sitio especializado en salud Stat advirtieran que la mayoría de los estados de Estados Unidos aún no tienen suficiente capacidad de detección de casos para plantearse relajar las órdenes de permanecer en casa.
En Nueva York, el confinamiento seguirá al menos hasta el 15 de mayo.
- Europa -
En Europa, donde la pandemia ha dejado más de 1.400.000 casos y más de 126.000 muertos, la enfermedad comienza a parecer bajo control en los cuatro países más afectados Italia, España, Francia y Reino Unido.
El primer ministro británico, Boris Johnson, que volvió el lunes al trabajo tras recuperarse de la covid-19, pidió paciencia a sus conciudadanos, al señalar que la curva de la epidemia “empieza a invertirse” pero deben seguir respetando el confinamiento.Reino Unido registró 360 muertes este lunes, su saldo diario más bajo desde marzo.
En España, donde se anunciaron este lunes 331 muertes, las autoridades afirman que el país ya logró doblegar la curva de contagios y comenzaron a suavizar el domingo el férreo confinamiento vigente desde el 14 de marzo, permitiendo salir a los niños a pasear o jugar en la calle una hora al día con uno de sus padres.
El confinamiento fue prorrogado hasta el 9 de mayo incluido y el gobierno de Pedro Sánchez presentará el martes un plan de levantamiento progresivo.
En Alemania y también en Austria gran parte de los comercios abrieron en los últimos días, con órdenes de “distanciamiento social” y obligación de llevar mascarilla en lugares públicos.
En Francia, donde este lunes se registraron 437 muertes en 24 horas, el primer ministro, Edouard Philippe, revelará el martes la “estrategia nacional del plan de salida del confinamiento”, que debería empezar el 11 de mayo con la polémica reapertura de escuelas.
Italia, donde las industrias estratégicas reanudaron este lunes tímidamente su actividad, presentó su plan de desconfinamiento a partir del 4 de mayo, aunque las escuelas permanecerán cerradas hasta septiembre.
- Vuelta al colegio en China -
En China, los estudiantes de secundaria de Pekín y Shanghái volvieron el lunes a clase bajo grandes medidas de seguridad, con mascarillas y controles de temperatura, tras cuatro meses.
“Estoy contenta, hacía demasiado tiempo que no había visto a mis compañeros”, explicó a la AFP con una sonrisa Hang Huan, de 18 años, frente al colegio secundario Chenjinglun, en el este de la capital china. “Les echaba mucho de menos”.
La mayoría de escuelas primarias y de universidades de China siguen sin embargo cerradas.
En los mercados, el precio del barril de petróleo estadounidense cayó de nuevo este lunes, lastrado por la saturación de las estructuras de almacenamiento y en medio de tensiones persistentes entre países productores.
- Fin de temporada de fútbol en Argentina -
En Perú, donde se registran unos 780 muertos, el confinamiento durará hasta el 10 de mayo, pero el presidente del país, Martín Vizcarra, criticó que no se respeta y este martes hubo motines en dos cárceles por temor al coronavirus.
En Argentina, la asociación de fútbol dijo que dará por concluida la temporada oficial de fútbol 2019-2020 por la prolongada suspensión y aún sin fechas para un eventual regreso a las canchas por el coronavirus.
Por su parte, el mundo musulmán entró el lunes en su cuarto día de ayuno del ramadán pero sin rezos colectivos ni comidas compartidas, ya que las mezquitas están cerradas y las reuniones familiares prohibidas.
¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?
Debido a que la covid-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.
¿Hay cura para la covid-19?
Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado.
La OMS coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo coronavirus que ha acabado con la vida de miles de personas.
TE PUEDE INTERESAR
- Coronavirus: Nueva York planea una “recuperación justa” a lo largo de 20 meses
- Coronavirus: con ganas de correr y sin miedo, los niños salen en España por primera vez en 6 semanas | FOTOS
- Los venezolanos habituados a vivir en crisis que se adaptan a la pandemia en Miami | FOTOS
- Coronavirus en Ecuador: la tragedia de la gente que aún no recupera a sus muertos
- Reino Unido llega a los 20.732 muertos por coronavirus, tras sumar otros 413 en un día
- Donald Trump prolonga el distanciamiento social hasta el 30 de abril en EE.UU. por coronavirus
- Embajador del Perú en España confirma el fallecimiento de 11 peruanos por coronavirus
- Cómo Bolsonaro se la juega al seguir negando la gravedad de la pandemia del coronavirus
El mandatario sugirió la posibilidad de pedir a China que pague miles de millones de dólares en reparación por los daños causados por el virus que apareció en la ciudad de Wuhan.