¿Cómo funciona el sistema para mitigar la neblina en la variante del Pasamayo, según el MTC? | Conoce los detalles de esta innovación presentada por el MTC sobre cómo funciona el sistema para mitigar la neblina en la variante del Pasamayo en la siguiente nota que presentamos a continuación. (Archivo)
¿Cómo funciona el sistema para mitigar la neblina en la variante del Pasamayo, según el MTC? | Conoce los detalles de esta innovación presentada por el MTC sobre cómo funciona el sistema para mitigar la neblina en la variante del Pasamayo en la siguiente nota que presentamos a continuación. (Archivo)
Redacción EC

El () ha presentado un innovador sistema destinado a mitigar los efectos de la densa neblina en la variante del , una zona crítica para la seguridad vial entre las provincias de Lima y Huaral. Conoce los detalles de esta innovación en la siguiente nota que presentamos a continuación.

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA PARA MITIGAR LA NEBLINA EN LA VARIANTE DEL PASAMAYO, SEGÚN EL MTC?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está implementando un sistema inteligente de transporte en la variante de Pasamayo, ubicada entre las provincias de Lima y Huaral, con el objetivo de mitigar los efectos de la neblina y mejorar la seguridad vial en el tramo del km 52 al km 70 de la Panamericana Norte. Este sistema, parte de la campaña “Perú, conduce seguro”, utiliza tecnología avanzada para garantizar el tránsito seguro y fluido de los vehículos en condiciones de baja visibilidad.

El sistema, presentado por la Sociedad Concesionaria Red Vial 5 S.A., incluye un radar que detecta los vehículos en movimiento y su velocidad. Cuando la visibilidad es inferior a 50 metros, el radar envía esta información a un Controlador Lógico Programable (CLP), que activa un haz de luz láser para delinear el trazado de la carretera. Este haz de luz ayuda a los conductores a seguir el camino correctamente, incluso en condiciones de neblina densa.

Adicionalmente, el sistema puede detectar vehículos que están circulando a muy baja velocidad o se han detenido, cambiando la configuración del haz láser de fijo a intermitente para alertar a otros conductores y prevenir colisiones traseras. Esta configuración se mantiene hasta que el riesgo de colisión desaparezca, proporcionando así un elemento de seguridad adicional que salvaguarda la vida de los ciudadanos que transitan por esta peligrosa variante afectada por la neblina frecuente debido al descenso de la temperatura superficial del mar

¿CÓMO SE FORMAN LAS NEBLINAS?

La formación de neblinas es un fenómeno meteorológico que se produce cuando el aire cerca de la superficie terrestre se enfría y la humedad en el aire se condensa en diminutas gotas de agua en suspensión. Este proceso suele ocurrir en condiciones de calma o con vientos ligeros, cuando el aire no se mezcla fácilmente y puede enfriarse rápidamente. La neblina es una forma de condensación que se encuentra cerca del suelo, similar a las nubes, pero a nivel del suelo. Para entender cómo se forman, es importante considerar varios factores clave: la humedad, la temperatura, el enfriamiento del aire y la topografía.

Primero, la presencia de humedad es esencial para la formación de neblinas. El aire debe contener una cantidad significativa de vapor de agua para que la condensación ocurra. Este vapor puede provenir de fuentes naturales como cuerpos de agua cercanos, el suelo húmedo, la vegetación, o incluso puede ser transportado desde otras áreas por corrientes de aire. La saturación del aire, o el punto en el cual el aire ya no puede retener más vapor de agua y comienza a condensarse, es crucial para la formación de neblina.

En segundo lugar, el enfriamiento del aire es un factor determinante. La neblina se forma cuando la temperatura del aire desciende hasta el punto de rocío, que es la temperatura a la cual el aire se satura y el vapor de agua comienza a condensarse en gotitas de agua. Esto puede ocurrir de varias maneras: por radiación nocturna, donde el suelo se enfría rápidamente al perder calor durante la noche y enfría el aire en contacto con él; o por advección, donde el aire cálido y húmedo se desplaza sobre una superficie más fría y se enfría.

Además, la topografía y las características del terreno pueden influir en la formación de neblinas. En áreas bajas y valles, el aire frío tiende a acumularse durante la noche, lo que facilita el enfriamiento del aire y la formación de neblina. Las cuencas y depresiones geográficas son lugares típicos donde las neblinas pueden ser frecuentes y persistentes debido a la concentración de aire frío y húmedo. Por otro lado, en áreas urbanas, las neblinas pueden ser menos frecuentes debido a la presencia de superficies calientes que emiten calor.

Finalmente, las condiciones meteorológicas como la estabilidad del aire y la ausencia de viento también juegan un papel importante. En condiciones de alta presión atmosférica, el aire se mantiene estable y no se mezcla fácilmente, permitiendo que el aire frío y húmedo cerca de la superficie permanezca en su lugar y se enfríe aún más. La calma atmosférica, con vientos ligeros o inexistentes, favorece la formación de neblina al prevenir que el aire frío se disipe o se mezcle con capas de aire más cálidas y secas.

QUÉ ES EL MTC

Según la información que se desprende del mismo portal del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, el MTC es el órgano del Poder Ejecutivo, responsable del desarrollo de los sistemas de transporte y de la infraestructura de las comunicaciones y las telecomunicaciones del país. Su labor es crucial para el desarrollo socioeconómico porque permite la integración regional, nacional e internacional, la facilitación del comercio, la reducción de la pobreza y el bienestar del ciudadano.

De esta manera, el MTC constituye el ente rector y promotor de eficientes sistemas de carreteras y ferrovías, de transporte aéreo, marítimo y fluvial, y de redes de telecomunicaciones integradoras, así como de los programas de concesiones en los ámbitos de su competencia. Por medio de los órganos de control e instituciones adscritas, el sector también supervisa el correcto funcionamiento de las vías terrestres, de las rutas aéreas y acuáticas, y las telecomunicaciones.

En el transporte terrestre, el MTC es ejecutor y/o promotor de iniciativas destinadas a la construcción de nuevas carreteras, así como de la puesta en marcha de grandes sistemas de transporte público.

En el transporte aéreo, verifica el cumplimiento de la regulación de las líneas aéreas comerciales y el funcionamiento adecuado de aeropuertos, tanto para promover la industria turística como garantizar la seguridad de los pasajeros.

En el transporte marítimo, a través de los órganos competentes, estimula la mejora de los puertos para que se proporcione un adecuado servicio de traslado de personas y mercancías.

En cuanto a las comunicaciones, a través de los órganos competentes, tiene a su cargo la evaluación y tramitación de las solicitudes relacionadas con la operación de estaciones de radio y televisión de señal abierta y servicios privados de telecomunicaciones, además de la planificación del espectro radioeléctrico que utilizan las mismas. También ejerce la función de controlar y supervisar la prestación de los servicios y las actividades de comunicaciones, con la potestad para sancionar en el ámbito de su competencia y de velar por el uso correcto del espectro radioeléctrico.

Contenido sugerido

Contenido GEC